Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización e Independencia Canaria Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización e Independencia Canaria Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de marzo de 2008
lunes, 3 de marzo de 2008
No estoy con Unidad del Pueblo
Este fin de semana hice campaña a favor de Unidad del Pueblo en Gáldar. No, no estoy militando en el citado partido, y no voy a añadir nada más a lo que ya se dejó escrito en un comunicado que explicaba el por qué de mi marcha.
Vuelvo a reiterar que este sábado me decanté por Unidad del Pueblo, pero sin saberlo, lógicamente sin mi consentimiento, porque una cuña publicitaria con mi voz para la anterior campaña a las municipales de Gáldar, ha sido utilizada sin ética ninguna para arañar unos pocos votos en este municipio norteño.
La megafonía de UP con mi voz que recorría las calles consiguió que muchas llamadas telefónicas, incluida la de mis padres, me avisaran de tan mezquina circunstancia, todos me preguntaron lo mismo: “¿Te presentas de nuevo a las elecciones?”
Y no, no voy a denunciar a la Junta Electoral, ni a ningún otro organismo colonial, pero si dejo constancia escrita de estos hechos para volver a dejar claro que no me presento a estas elecciones generales coloniales, y que no estoy militando ahora mismo en ningún partido. De hecho, ni siquiera iré a votar, abogo por la abstención activa, porque no votar conduce a que mi voto no sume aritméticamente en ese reparto del pastel, en cambio, votar en blanco o votar a partidos minoritarios en las generales consigue gracias a la maldita Ley D´Hont que se refuercen los partidos mayoritarios metropolitanos.
Respeto profundamente la elección de partidos independentistas a presentarse a estas elecciones, aunque no lo comparto.
Muchos compañeros me dicen que es una manera de aprovechar los espacios gratuitos para dar a conocer sus propuestas, y de paso hablar de la necesidad de la independencia, y hasta aquí estoy totalmente de acuerdo, es una forma más de lucha y de publicitar las siglas independentistas. Pero también sería loable retirarse de la campaña electoral cuatro o cinco días antes, y comenzar una nueva campaña por la abstención activa en esta patria colonizada. De esta manera se asestaría dos golpes importantes:
1.- Conseguir el primer objetivo, que es dar a conocer la opción política a representar, utilizar los medios coloniales para concienciar a nuestro pueblo sobre la importancia de la soberanía en Canarias.
2.- No participar en unas elecciones nada democráticas y coloniales, donde la famosa Ley D´Hont conseguirá favorecer al bipartidismo PSOE-PP, además de no permitir que los malos resultados (también en consonancia a la falta de unidad en los partidos independentistas), los utilice el Estado Español en nuestra contra.
Por supuesto, todos son libres de hacer y de luchar de la manera que crean más oportuna, yo sólo dejo mi más humilde opinión, sumando de nuevo mi repulsa a la utilización de mi voz en una campaña en la cual, ni estoy, ni represento y ni participo.
Pedro J. Brissón
Vuelvo a reiterar que este sábado me decanté por Unidad del Pueblo, pero sin saberlo, lógicamente sin mi consentimiento, porque una cuña publicitaria con mi voz para la anterior campaña a las municipales de Gáldar, ha sido utilizada sin ética ninguna para arañar unos pocos votos en este municipio norteño.
La megafonía de UP con mi voz que recorría las calles consiguió que muchas llamadas telefónicas, incluida la de mis padres, me avisaran de tan mezquina circunstancia, todos me preguntaron lo mismo: “¿Te presentas de nuevo a las elecciones?”
Y no, no voy a denunciar a la Junta Electoral, ni a ningún otro organismo colonial, pero si dejo constancia escrita de estos hechos para volver a dejar claro que no me presento a estas elecciones generales coloniales, y que no estoy militando ahora mismo en ningún partido. De hecho, ni siquiera iré a votar, abogo por la abstención activa, porque no votar conduce a que mi voto no sume aritméticamente en ese reparto del pastel, en cambio, votar en blanco o votar a partidos minoritarios en las generales consigue gracias a la maldita Ley D´Hont que se refuercen los partidos mayoritarios metropolitanos.
Respeto profundamente la elección de partidos independentistas a presentarse a estas elecciones, aunque no lo comparto.
Muchos compañeros me dicen que es una manera de aprovechar los espacios gratuitos para dar a conocer sus propuestas, y de paso hablar de la necesidad de la independencia, y hasta aquí estoy totalmente de acuerdo, es una forma más de lucha y de publicitar las siglas independentistas. Pero también sería loable retirarse de la campaña electoral cuatro o cinco días antes, y comenzar una nueva campaña por la abstención activa en esta patria colonizada. De esta manera se asestaría dos golpes importantes:
1.- Conseguir el primer objetivo, que es dar a conocer la opción política a representar, utilizar los medios coloniales para concienciar a nuestro pueblo sobre la importancia de la soberanía en Canarias.
2.- No participar en unas elecciones nada democráticas y coloniales, donde la famosa Ley D´Hont conseguirá favorecer al bipartidismo PSOE-PP, además de no permitir que los malos resultados (también en consonancia a la falta de unidad en los partidos independentistas), los utilice el Estado Español en nuestra contra.
Por supuesto, todos son libres de hacer y de luchar de la manera que crean más oportuna, yo sólo dejo mi más humilde opinión, sumando de nuevo mi repulsa a la utilización de mi voz en una campaña en la cual, ni estoy, ni represento y ni participo.
Pedro J. Brissón
sábado, 1 de marzo de 2008
jueves, 28 de febrero de 2008
Voces del rock vasco rechazan la represión hacia el independentismo
A través de un texto que comienza recordando que «fueron muchos los grupos de rock en Euskal Herria que durante la llamada tansición a la `democracia' mostraron en sus letras su disidencia contra los poderes establecidos», algunas voces conocidas por formar parte de grupos que han sido y son míticos en el ámbito de la música rock en Euskal Herria rechazan «la imposición, la represión y el intento de acallarnos» y reclaman «guk ere independentzia».
Firman este escrito Txerra Bolinaga, que fue batería del grupo RIP; Evaristo, voz durante muchos años del grupo aguraindarra La Polla y actualmente de Gatillazo; Iñaki Ortiz de Villalba, que es la voz de Betagarri; y Aitor, guitarra de Obligaciones. Todos ellos, con el apoyo de dos formaciones musicales jóvenes como The Dogs of the Black Foot y Karrocerías Betoño, han puesto en circulación una carta titulada «Guk ere independentzia», que esperan reciba más apoyos en los próximos días. De hecho, Txerra Bolinaga asegura que ya hay grupos y personas del amplio ámbito de la música rock dispuestas a firmarlo.
Además, no parecen dispuestos a quedarse en las meras palabras, ya que hoy mismo van a llevar su compromiso al espacio en el que mejor saben expresarse: la música. Se trata de un concierto a favor de la independencia, que tendrá lugar en la sala People de Gasteiz, y dará comienzo a las 21.30. Una actuación en la que intervendrán músicos de RIP, de Obligaciones y de Indarrap, entre otros.
«Mañana puedes ser tú»
Los autores de este escrito recuerdan que en la denominada transición a la «democracia» eran tiempos «en los que letras antimilitaristas, antifascistas, contra la represión policial, contra la tortura... se podían escucha en cualquier pueblo de Euskal herria». De esta manera el rock, aseguran, «era una herramienta más contra el régimen y las imposiciones».
Denuncian a renglón seguido que a lo largo de la última década «la escalada represiva contra el independentismo vasco da un salto importante, iniciándose una caza de brujas contra todo lo que consideran el `entorno' de la izquierda abertzale». Y reflejan en este sentido ejemplos como el cierre de periódicos y radios, la ilegalización de organizaciones juveniles, partidos políticos..., subrayando además que ese «ataque» ha afectado también al rock vasco: «Grupos como S.A., Berri Txarrak, Fermin Muguruza, Su ta Gar y otros... son perseguidos y acosados por el nacionalismo español».
Es en ese contexto en el que sitúan la situación por la que atraviesa Euskal Herria, en la que, denuncian, «la libertad de expresión y de opinión vive uno de los momentos más oscuros». Añaden que el Estado español, «con la ayuda de los partidos dóciles y sumisos de Euskal Herria (que hablan mucho pero que hacen bien poco), está golpeando fuerte y haciendo daño», y que cada movimiento político es respondido «con más represión». Como consecuencia de esa dinámica «cada vez son más las personas detenidas, torturadas y encarceladas», sobre las que dicen que «han sido y son secuestradas por dar ruedas de prensa, trabajar en un periódico, por hacer política, fomentar la desobediencia civil, trabajar a favor del euskara...». En de- finitiva, concluyen estos representantes del rock vasco, «por trabajar por Euskal Herria».
Califican de «hipocresía» la justificación de «todos estos atropellos» en que «violencia y democracia no pueden ir unidas», y rechazan que esto lo esgriman quienes «invadieron Irak, mandan tropas a Afganistán, crearon el GAL, alaban el franquismo, torturan en los cuartelillos, reprimen manifestaciones... y un sinfín más».
Por todas esas razones, los firmantes de este escrito consideran que «quieren acabar con el independentismo vasco», hecho que denuncian porque «como hace treinta años los herederos del franquismo siguen estando aquí; porque la libertad de expresión y de opinión no existe; porque vivimos en un estado de excepción encubierto; porque hoy se han llevado a tu vecina o a tu amigo... y ¿mañana?, quizás puedas ser tú».
Críticas al PNV en Arrasate
La izquierda abertzale realizó ayer un acto político en Arrasate, en el que Miren Legorburu criticó al PNV por el «fraude» realizado a lo largo de 30 años.
Recordó que Josu Jon Imaz declaró que a los jelkides les da igual con quién pactar el 10 de marzo, algo que, aseguró Legorburu, «hizo en la transición con UCD, cuando renunció a defender un marco común para los cuatro herrialdes; hizo con Nafarroa, cambiando cromos con UCD y cediéndola a cambio de alcaldías; lo hizo votando al primer gobierno del PP; y lo está haciendo en Ipar Euskal Herria, donde no ha tenido reparo en llegar a coaliciones e integrarse en las listas de la derecha».
Miren Legorburu subrayó que «es más importante que nunca aparecer como pueblo y dejar de lado los intereses partidistas, como pretende la izquierda abertzale, llamando a la abstención activa», concluyó.
Juristas europeos analizarán la ilegalización de partidos
La asociación internacional de juristas ELDH (siglas en inglés de la Asociación Europea de Abogados por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo) hizo pública ayer una declaración contraria a las medidas adoptadas contra EAE-ANV y EHAK, en la que anuncian que analizarán estas medidas a la luz de la legislación europea e internacional.
Miembros de la ELDH asistieron en calidad de observadores internacionales en el juicio celebrado en la Audiencia Nacional española por el macrosumario 18/98, de cuyo desarrollo elaboraron varios informes. En la declaración hecha pública ayer, sin embargo, se centran en la valoración de las medidas adoptadas por el tribunal especial contra las dos formaciones políticas de la izquierda abertzale, ante las que se preguntan «hasta dónde están dispuestos el Gobierno y el Tribunal a llevar los límites a la participación democrática en la vida política en el Reino de España». También expresan sus dudas de que la ilegalización de partidos sea «eficaz para oponerse a la actividad de ETA», ya que, en su opinión «es mucho más factible que estas decisiones obstaculicen aún más un cambio político por métodos democráticos».
Los juristas englobados en la ELDH recuerdan que en el macrosumario 19/98 la noción «apoyo a una organización terrorista fue expandida de forma exacerbada con el objetivo de condenar a los procesados», una estrategia que también ven en el caso de la ilegalización de EAE-ANV y EHAK. «En vez de continuar con la criminalización del MLNV -término profusamente empleado en la sentencia del caso 18/98-», aconsejan en su declaración que «el Gobierno español debería garantizar la libertad de expresión y de asociación para un debate democrático». Y esto debe incluir, añaden, «el derecho a apoyar la independencia del País Vasco».
ELDH anuncia la creación de una comisión que analizará la «conformidad de estas medidas con la legislación europea e internacional». GARA
Firman este escrito Txerra Bolinaga, que fue batería del grupo RIP; Evaristo, voz durante muchos años del grupo aguraindarra La Polla y actualmente de Gatillazo; Iñaki Ortiz de Villalba, que es la voz de Betagarri; y Aitor, guitarra de Obligaciones. Todos ellos, con el apoyo de dos formaciones musicales jóvenes como The Dogs of the Black Foot y Karrocerías Betoño, han puesto en circulación una carta titulada «Guk ere independentzia», que esperan reciba más apoyos en los próximos días. De hecho, Txerra Bolinaga asegura que ya hay grupos y personas del amplio ámbito de la música rock dispuestas a firmarlo.
Además, no parecen dispuestos a quedarse en las meras palabras, ya que hoy mismo van a llevar su compromiso al espacio en el que mejor saben expresarse: la música. Se trata de un concierto a favor de la independencia, que tendrá lugar en la sala People de Gasteiz, y dará comienzo a las 21.30. Una actuación en la que intervendrán músicos de RIP, de Obligaciones y de Indarrap, entre otros.
«Mañana puedes ser tú»
Los autores de este escrito recuerdan que en la denominada transición a la «democracia» eran tiempos «en los que letras antimilitaristas, antifascistas, contra la represión policial, contra la tortura... se podían escucha en cualquier pueblo de Euskal herria». De esta manera el rock, aseguran, «era una herramienta más contra el régimen y las imposiciones».
Denuncian a renglón seguido que a lo largo de la última década «la escalada represiva contra el independentismo vasco da un salto importante, iniciándose una caza de brujas contra todo lo que consideran el `entorno' de la izquierda abertzale». Y reflejan en este sentido ejemplos como el cierre de periódicos y radios, la ilegalización de organizaciones juveniles, partidos políticos..., subrayando además que ese «ataque» ha afectado también al rock vasco: «Grupos como S.A., Berri Txarrak, Fermin Muguruza, Su ta Gar y otros... son perseguidos y acosados por el nacionalismo español».
Es en ese contexto en el que sitúan la situación por la que atraviesa Euskal Herria, en la que, denuncian, «la libertad de expresión y de opinión vive uno de los momentos más oscuros». Añaden que el Estado español, «con la ayuda de los partidos dóciles y sumisos de Euskal Herria (que hablan mucho pero que hacen bien poco), está golpeando fuerte y haciendo daño», y que cada movimiento político es respondido «con más represión». Como consecuencia de esa dinámica «cada vez son más las personas detenidas, torturadas y encarceladas», sobre las que dicen que «han sido y son secuestradas por dar ruedas de prensa, trabajar en un periódico, por hacer política, fomentar la desobediencia civil, trabajar a favor del euskara...». En de- finitiva, concluyen estos representantes del rock vasco, «por trabajar por Euskal Herria».
Califican de «hipocresía» la justificación de «todos estos atropellos» en que «violencia y democracia no pueden ir unidas», y rechazan que esto lo esgriman quienes «invadieron Irak, mandan tropas a Afganistán, crearon el GAL, alaban el franquismo, torturan en los cuartelillos, reprimen manifestaciones... y un sinfín más».
Por todas esas razones, los firmantes de este escrito consideran que «quieren acabar con el independentismo vasco», hecho que denuncian porque «como hace treinta años los herederos del franquismo siguen estando aquí; porque la libertad de expresión y de opinión no existe; porque vivimos en un estado de excepción encubierto; porque hoy se han llevado a tu vecina o a tu amigo... y ¿mañana?, quizás puedas ser tú».
Críticas al PNV en Arrasate
La izquierda abertzale realizó ayer un acto político en Arrasate, en el que Miren Legorburu criticó al PNV por el «fraude» realizado a lo largo de 30 años.
Recordó que Josu Jon Imaz declaró que a los jelkides les da igual con quién pactar el 10 de marzo, algo que, aseguró Legorburu, «hizo en la transición con UCD, cuando renunció a defender un marco común para los cuatro herrialdes; hizo con Nafarroa, cambiando cromos con UCD y cediéndola a cambio de alcaldías; lo hizo votando al primer gobierno del PP; y lo está haciendo en Ipar Euskal Herria, donde no ha tenido reparo en llegar a coaliciones e integrarse en las listas de la derecha».
Miren Legorburu subrayó que «es más importante que nunca aparecer como pueblo y dejar de lado los intereses partidistas, como pretende la izquierda abertzale, llamando a la abstención activa», concluyó.
Juristas europeos analizarán la ilegalización de partidos
La asociación internacional de juristas ELDH (siglas en inglés de la Asociación Europea de Abogados por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo) hizo pública ayer una declaración contraria a las medidas adoptadas contra EAE-ANV y EHAK, en la que anuncian que analizarán estas medidas a la luz de la legislación europea e internacional.
Miembros de la ELDH asistieron en calidad de observadores internacionales en el juicio celebrado en la Audiencia Nacional española por el macrosumario 18/98, de cuyo desarrollo elaboraron varios informes. En la declaración hecha pública ayer, sin embargo, se centran en la valoración de las medidas adoptadas por el tribunal especial contra las dos formaciones políticas de la izquierda abertzale, ante las que se preguntan «hasta dónde están dispuestos el Gobierno y el Tribunal a llevar los límites a la participación democrática en la vida política en el Reino de España». También expresan sus dudas de que la ilegalización de partidos sea «eficaz para oponerse a la actividad de ETA», ya que, en su opinión «es mucho más factible que estas decisiones obstaculicen aún más un cambio político por métodos democráticos».
Los juristas englobados en la ELDH recuerdan que en el macrosumario 19/98 la noción «apoyo a una organización terrorista fue expandida de forma exacerbada con el objetivo de condenar a los procesados», una estrategia que también ven en el caso de la ilegalización de EAE-ANV y EHAK. «En vez de continuar con la criminalización del MLNV -término profusamente empleado en la sentencia del caso 18/98-», aconsejan en su declaración que «el Gobierno español debería garantizar la libertad de expresión y de asociación para un debate democrático». Y esto debe incluir, añaden, «el derecho a apoyar la independencia del País Vasco».
ELDH anuncia la creación de una comisión que analizará la «conformidad de estas medidas con la legislación europea e internacional». GARA
martes, 19 de febrero de 2008
El día después de la independencia
Los habitantes de Kosovo vivieron ayer su primera jornada tras la proclamación, el domingo, de la independencia del pequeño país balcánico. Esa primera jornada como estado independiente fue un día que se vivió más con la mirada puesta en las esferas diplomáticas que en Pristina. Y es que la cuestión kosovar provoca fricciones permanentes en el seno de la Unión Europea desde hace al menos dos años.
Pristina y Belgrado han mantenido un diálogo condicionado por la posición previa de EEUU en favor de la independencia de este territorio bajo autoridad serbia. El fracaso anunciado de la mediación más formal que real ejercida por la UE no ha cerrado una disputa comunitaria de la que no se puede hacer responsable al pueblo de Kosovo y a su opción de autodeterminación, sino más bien a la dificultad que tiene Bruselas para gestionar sus cuestiones nacionales pendientes. Aunque también en esto hay diferencias, y así Bélgica, confrontada a un proceso de divorcio entre flamencos y valones, aceptará una declaración de independencia en Kosovo que el Estado español es incapaz de digerir.
La UE salva la cara con una declaración que presenta la ruptura de Kosovo con Serbia como «un caso aislado» que no marca un precedente, pero el debate suscitado no se zanja con acuerdos que no despejan cuestiones de fondo. El gran error de la diplomacia europea ha sido diseccionar los problemas de su entorno natural de solución, lo que, como se demuestra en los Balcanes, no alienta salidas basadas en el acuerdo político. Sería de desear que la comunidad internacional deje de tratar a esta región como un laboratorio en el que se azuzan las guerras primero para experimentarse después con modelos políticos con fuerte tutela exterior.
El día después de la independencia en Kosovo marca, en cualquier caso, el inicio de una transición cuyo éxito dependerá de que se desactiven las actitudes externas e internas más hostiles, pero también de que se adopten políticas concretas para paliar la quiebra social alimentada por un largo y doloroso conflicto.
Pristina y Belgrado han mantenido un diálogo condicionado por la posición previa de EEUU en favor de la independencia de este territorio bajo autoridad serbia. El fracaso anunciado de la mediación más formal que real ejercida por la UE no ha cerrado una disputa comunitaria de la que no se puede hacer responsable al pueblo de Kosovo y a su opción de autodeterminación, sino más bien a la dificultad que tiene Bruselas para gestionar sus cuestiones nacionales pendientes. Aunque también en esto hay diferencias, y así Bélgica, confrontada a un proceso de divorcio entre flamencos y valones, aceptará una declaración de independencia en Kosovo que el Estado español es incapaz de digerir.
La UE salva la cara con una declaración que presenta la ruptura de Kosovo con Serbia como «un caso aislado» que no marca un precedente, pero el debate suscitado no se zanja con acuerdos que no despejan cuestiones de fondo. El gran error de la diplomacia europea ha sido diseccionar los problemas de su entorno natural de solución, lo que, como se demuestra en los Balcanes, no alienta salidas basadas en el acuerdo político. Sería de desear que la comunidad internacional deje de tratar a esta región como un laboratorio en el que se azuzan las guerras primero para experimentarse después con modelos políticos con fuerte tutela exterior.
El día después de la independencia en Kosovo marca, en cualquier caso, el inicio de una transición cuyo éxito dependerá de que se desactiven las actitudes externas e internas más hostiles, pero también de que se adopten políticas concretas para paliar la quiebra social alimentada por un largo y doloroso conflicto.
Kosovo pone nervioso al Estado español
La decisión mayoritaria del parlamento de Kosovo de proclamar la independencia con el respaldo de USA y la mayoría de los países miembros de la UE, ha puesto nervioso a los españoles por lo que esto podría suponer para el futuro del propio Estado Español, lo cual implicaría que, por motivos similares y con mas razón de ser, podría romperse la “unidad de España” si los vascos, catalanes, gallegos y, con mas motivos aun los canarios, consiguieran mayoría en los Parlamentos Autonómicos y se les diera por plantear la independencia, ¿Qué pasaría? ¿La UE y USA adoptarían la misma postura?
Hace años que los anticolonialistas de izquierdas hemos advertido que este motivo se podría dar, siempre hemos demandado la unidad de la izquierda revolucionaria en un programa socialista de carácter anticolonial para estar organizados antes de ser arrastrados por la corriente. Lo contrario, con el tiempo las burguesías isleñas se apropiarán de nuestros símbolos reivindicativos de carácter soberanistas, adaptándolos a sus intereses como clase política burguesa. Esto es lo que se ha dado con Kosovo.
La debilidad del socialismo en la antigua Yugoslavia, la falsa soberanía y unidad de los pueblos que la componían influyó en su caída, no solo de Yugoslavia, sino de la propia URSS, sin menospreciar el papel liquidacionista jugado por las burocracias y por el imperialismo yankee-europeo.
Canarias, política, económica y históricamente tiene mas derecho a la independencia que Kosovo, ya que constituye un archipiélago no soberano fruto de una expansión europea colonialista hacia África en la época medieval, lo que significó para las poblaciones autóctonas el paso a la esclavitud y a la dependencia que perdura aun en nuestros días.
España, como estado que firmó la Carta Magna de las Naciones Unidas, en la cual se contempla el derecho internacional, pero se lo pasa por el forro interpretándolo a su manera. Por este motivo no reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Para arráncale la independencia a España los pueblos de América latina tuvieron que recurrir a la violencia revolucionaria.
Es hora ya que los pueblos de España, que nos colonizan, se den cuenta que a empujones la unidad nuca se mantiene y menos con violencia. La unidad y la fraternidad entre pueblos se consiguen respetando los derechos del contrario, nunca pisoteándolos.
¡INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO!
Hace años que los anticolonialistas de izquierdas hemos advertido que este motivo se podría dar, siempre hemos demandado la unidad de la izquierda revolucionaria en un programa socialista de carácter anticolonial para estar organizados antes de ser arrastrados por la corriente. Lo contrario, con el tiempo las burguesías isleñas se apropiarán de nuestros símbolos reivindicativos de carácter soberanistas, adaptándolos a sus intereses como clase política burguesa. Esto es lo que se ha dado con Kosovo.
La debilidad del socialismo en la antigua Yugoslavia, la falsa soberanía y unidad de los pueblos que la componían influyó en su caída, no solo de Yugoslavia, sino de la propia URSS, sin menospreciar el papel liquidacionista jugado por las burocracias y por el imperialismo yankee-europeo.
Canarias, política, económica y históricamente tiene mas derecho a la independencia que Kosovo, ya que constituye un archipiélago no soberano fruto de una expansión europea colonialista hacia África en la época medieval, lo que significó para las poblaciones autóctonas el paso a la esclavitud y a la dependencia que perdura aun en nuestros días.
España, como estado que firmó la Carta Magna de las Naciones Unidas, en la cual se contempla el derecho internacional, pero se lo pasa por el forro interpretándolo a su manera. Por este motivo no reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Para arráncale la independencia a España los pueblos de América latina tuvieron que recurrir a la violencia revolucionaria.
Es hora ya que los pueblos de España, que nos colonizan, se den cuenta que a empujones la unidad nuca se mantiene y menos con violencia. La unidad y la fraternidad entre pueblos se consiguen respetando los derechos del contrario, nunca pisoteándolos.
¡INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO!
sábado, 16 de febrero de 2008
Kosovo proclamará mañana su independencia
Ojalá sirva de precedente
Está por ver si, definitivamente, Kosovo declara la independencia tutelada durante los próximos días. Está por ver, asimismo, la forma que toma esa declaración. Declaración que, por otro lado, no supondrá más que la confirmación de la situación real que vive Kosovo en la actualidad: un territorio independiente de facto bajo la supervisión de organismos internacionales -la ONU hasta ahora y la UE de ahora en adelante-. Lo único que está claro de momento es que la labor diplomática realizada por los albano-kosovares ha surtido efecto y que la mayoría de países asumirán las recomendaciones que emanan del plan presentado por el enviado especial de la ONU para Kosovo, aceptando la declaración y estableciendo relaciones oficiales y normalizadas con las instituciones kosovares. Tan sólo unos pocos países occidentales quedarán al margen de esa postura. Se trata, por un lado, de los países de religión ortodoxa y/o de etnia eslava -Rusia, Grecia, Malta, Eslovaquia y Chipre- y, por otro lado, del Estado español.
Todos esos países plantean que la aceptación por parte de la comunidad internacional de la independencia supone un precedente con implicaciones para futuros casos de secesión. El Estado español niega este extremo, pero sigue posicionándose en contra. Varios analistas españoles han indicado que se trata de un gesto de extrema debilidad y una incongruencia política que, además, le aísla frente a los países de su entorno. Señalan, asimismo, que la excepcionalidad del caso kosovar es evidente y se deriva del genocidio dirigido por Milosevic contra los albaneses de ese territorio.
Esos analistas olvidan, sin embargo, que la excepcionalidad del caso kosovar proviene ante todo de que, seguramente por primera vez, la comunidad internacional ha establecido la carga de la prueba sobre el estado en vez de sobre la parte secesionista. Es decir, ha determinado que la independencia es necesaria porque el Estado serbio no puede garantizar los derechos individuales y colectivos de una parte de su población. Digan lo que digan uno y otros, ojalá sirva de precedente.
Está por ver si, definitivamente, Kosovo declara la independencia tutelada durante los próximos días. Está por ver, asimismo, la forma que toma esa declaración. Declaración que, por otro lado, no supondrá más que la confirmación de la situación real que vive Kosovo en la actualidad: un territorio independiente de facto bajo la supervisión de organismos internacionales -la ONU hasta ahora y la UE de ahora en adelante-. Lo único que está claro de momento es que la labor diplomática realizada por los albano-kosovares ha surtido efecto y que la mayoría de países asumirán las recomendaciones que emanan del plan presentado por el enviado especial de la ONU para Kosovo, aceptando la declaración y estableciendo relaciones oficiales y normalizadas con las instituciones kosovares. Tan sólo unos pocos países occidentales quedarán al margen de esa postura. Se trata, por un lado, de los países de religión ortodoxa y/o de etnia eslava -Rusia, Grecia, Malta, Eslovaquia y Chipre- y, por otro lado, del Estado español.
Todos esos países plantean que la aceptación por parte de la comunidad internacional de la independencia supone un precedente con implicaciones para futuros casos de secesión. El Estado español niega este extremo, pero sigue posicionándose en contra. Varios analistas españoles han indicado que se trata de un gesto de extrema debilidad y una incongruencia política que, además, le aísla frente a los países de su entorno. Señalan, asimismo, que la excepcionalidad del caso kosovar es evidente y se deriva del genocidio dirigido por Milosevic contra los albaneses de ese territorio.
Esos analistas olvidan, sin embargo, que la excepcionalidad del caso kosovar proviene ante todo de que, seguramente por primera vez, la comunidad internacional ha establecido la carga de la prueba sobre el estado en vez de sobre la parte secesionista. Es decir, ha determinado que la independencia es necesaria porque el Estado serbio no puede garantizar los derechos individuales y colectivos de una parte de su población. Digan lo que digan uno y otros, ojalá sirva de precedente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)