Mostrando entradas con la etiqueta Achinet tenerife islas canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Achinet tenerife islas canarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de mayo de 2010

30 de mayo, día de la victoria guanche



Los niños en las escuelas canarias, los profesores, la gente del campo y las ciudades, los extranjeros que viven en Canarias se preguntan qué significa este día festivo en esta colonia africana de España. Hay mucha confusión y no podemos permitir que la gente se quede en la duda en una fecha como esta. Según las crónicas de la época de la conquista, la batalla de Asentejo tuvo lugar el último domingo de mayo de 1494, un 30 de mayo, y fue una gran victoria del pueblo guanche, el cual, con armas rústicas como piedras y palos, venció a todo un poderoso ejército del siglo XV, que acababa de tomar Granada, allá en España. Los conquistadores reales españoles tenían de todo: armas de guerra de todo tipo, corazas, caballería, ballestas y culebrinas. En una palabra, era uno de los mejores ejércitos europeos, como demostró después en sus campañas en Italia y Flandes.

Los guanches no tenían ese armamento y estructuras militares. Sólo tenían coraje, coraje y amor a la tierra y a la libertad, y eso vale más que nada. La batalla de Asentejo fue como la batalla de Valmy en Francia, en 1792, donde un puñado de patriotas franceses voluntarios, de unos 12.000 hombres mal armados y con uniformes de fortuna, al grito de "Viva la nación", hicieron retroceder a un ejército del emperador austro-húngaro de 130.000 guerreros fuertemente armados. Ejemplos como estos deben hacernos reflexionar a los independentistas canarios, ya que lo que hace ganar las batallas, las luchas y los combates de todo tipo no es el armamento, la estructura militar, el poderío de un reino, su administración colonial y prensa y TV colonialista, sino el amor a la patria, el coraje, la constancia en la lucha y el amor a la libertad. Ahora bien, cada época tiene su manera de luchar y en estos momentos nos encontramos en el siglo XXI, aunque la monarquía que nos coloniza venga desde el siglo XV y actúe como tal. Por ello debemos empuñar otro tipo de armas políticas y pacíficas en estos momentos, pero sin olvidar el ejemplo de los antepasados guanches que llevaron a cabo aquella victoria. El coraje y el amor a la patria son fundamentales, así como el amor a la libertad, que debe dirigir nuestra lucha por la recuperación de los justos y legítimos derecho nacionales.

Ya sabemos que los autonomistas -que también van a celebrar este 30 de mayo como fiesta nacional- lo explican de otra manera y lo enseñan a los alumnos tal como les conviene. También hablan del día en que se reunieron en esta fecha en una charla parlamentaria donde había partidos colonialistas españoles y grupos y partidos autonomistas. En principio no estaban de acuerdo en casi nada, sino que harían lo posible para que Canarias, esta colonia africana, no se convirtiera en una nación independiente. En realidad, en esto sí había unanimidad, pero a lo largo de los años este Parlamento se ha convertido en una casa de grillos sin traer nada positivo para esta colonia, donde reinan el paro (300.000 parados), la miseria, la explotación y el hambre, y más en estos momentos de crisis internacional. En realidad, sólo hubo unanimidad dos veces en estos años: una para condenar el derecho sagrado de la libre expresión, condenando todos juntos al único periódico serio e independiente de Canarias, EL DÍA, publicado en Tenerife, por mantener durante años una línea soberanista e independentista en favor de los justos y legítimos derechos nacionales que nos pertenecen en tanto que pueblo colonizado, y otra vez cuando empezó la crisis y el pueblo canario comenzó a quejarse y a protestar por el paro y la miseria y a pasar hambre y calamidades, pues precisamente esa vez todos los parlamentarios de esa especie de Parlamento que mal gobierna esta colonia se pusieron de acuerdo para subirse los enormes sueldos que tenían.

Claro que estas cosas no se comentan mucho ni se le dicen al pueblo, que en fechas como esta tiene un día de vacaciones, pero muchos no saben el porqué. Por eso, el partido político Congreso Nacional de Canarias (CNC) aprovecha que el periódico independiente EL DÍA es el más leído en Canarias para aclarar muchos conceptos y pedirles a los lectores y público en general que, aunque en las escuelas no se dice la verdad de esta fecha, sepan que el 30 de mayo será siempre el Día de la Victoria y que nuestro pueblo y las nuevas generaciones conozcan que un 30 de mayo de 1494 los guanches del Valle Taoro, con la ayuda de otros cuatro menceyatos, dirigidos todos por el gran padre de la patria, Quebehi Imoha Bencomo, vencieron al poderoso ejército conquistador español, mandado por el bandolero Alonso Fernández de Lugo, de triste memoria, porque combatieron con coraje, coraje, coraje y amor a la libertad, dejando un ejemplo para las próximas generaciones, que hemos recogido la señal, el hacho y el bucio, para seguir adelante hasta liberar esta colonia que es nuestra patria y que pronto será la futura República Federal Canaria, cuya bandera de siete estrellas verdes pronto ondeará en la sede de las Naciones Unidas, si todos nos unimos en esta labor.

¡Que todos los patriotas de todas las islas acudan este 30 de mayo al barranco de Asentejo!

Antonio Cubillo Ferreira, Presidente del CNC, brazo político del Movimiento, el MPAIAC E mail: cnc@elguanche.net cubilloantonio@hotmail.com

domingo, 31 de mayo de 2009

La gran victoria guanche de Asentejo

El pueblo de Tenerife y Canarias se dispone a celebrar, una vez más, este 31 de mayo de 2009, el aniversario de la gran victoria de Asentehunt contra las tropas invasoras españolas, y digo españolas porque después del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón las conquistas y crímenes contra la Humanidad se hacían en nombre de las monarquías españolas: expulsión de los judíos sefarditas, conquistas en África y América, expulsión de los moriscos españoles en 1609 y masacres de los pueblos amerindios, así como el nefasto tráfico de esclavos. Para cubrir todos estos crímenes, un Papa español de Valencia, de la familia de los Borgia, Alejandro VI, otorgó gratuitamente a los nuevos reyes de España el título de Católicos, con lo que desde hace siglos se sigue aún engañando a la opinión española por los historiadores de la monarquía de este Estado europeo.

Hace ahora 515 años que desembarcó en las costas de Añazu, hoy capital de Tenerife, un aventurero y traficante de esclavos, asesino de guanches, que estuvo como capitán en la conquista en la isla de Tamarán a las órdenes de Pedro de Vera, otro aventurero español de triste memoria en la historia de Canarias que quería conquistar Tenerife por ser la isla más poblada, donde podía ganar muchos esclavos para venderlos en los mercados españoles y, al mismo tiempo, transformar esta isla en un lugar de tránsito y aguada para las flotas españolas que se dirigían al continente americano, llenas de aventureros y presidiarios sacados de los penales españoles, para conquistar aquellas nuevas tierras donde se decía que había mucho oro y plata e indios salvajes a los que se les podía engañar vendiéndoles espejitos y otras chucherías.

El aventurero español Alonso Fernández de Lugo, con sus huestes de mercenarios, desembarca en Tenerife un 3 de mayo de 1494, no sin antes comprar y engañar a los bandos de paces del sur de la isla con tratados y promesas que después jamás cumplió. Se avanzó con sus huestes a través de los campos tinerfeños para vencer la resistencia de los guanches del norte, que obedecían a un caudillo llamado Quebehi Imoha Bekhomo, Menkey del valle Taoro, que había reunido cuatro otros menceyatos y se había negado a someterse a los reyes de España como habían hecho los otros cuatro de la isla. El aventurero europeo confiaba en sus caballos, sus ballestas, sus bombardas y sus armaduras de acero e iba pensando que estos guanches no iban a resistir a su experiencia de combate que había ganado en la toma de Granada o en los combates en la isla de Tamarán, donde, con su astucia, había engañado y después comprado al Guanarteme de la isla, al que había logrado bautizar, después de llevarlo a España y engatusarlo, vistiéndole de señorito español, con el nombre cristiano de Fernando Guanarteme, una vez convertido en traidor. Pero no contaba con que el Gran Menkey, aunque no tenía el armamento de las tropas españolas, tenía la fuerza que da luchar por la libertad de su patria y el honor y la dignidad que debe tener todo caudillo que sabe que nunca se debe ceder al enemigo que viene a conquistarnos. Y allí, en el barranco de Asentejunt, sufrió el ejército español invasor su primera derrota total fuera de España ante un enemigo que les combatía sólo con piedras y garrotes, pero con un coraje que muestran los pueblos cuando saben que luchan por sus justos derechos y su libertad.

Años después prosiguió la conquista y España tuvo que enviar, contra el Padre de la Patria guanche, a miles de nuevos soldados con armamento moderno, arcabuces, bombardas y toda una caballería pesada, y la colaboración del traidor Fernando Guanarteme, no sin antes y durante dos años haber envenenado las fuentes y los eres y pozos de los guanches y haber esparcido cadáveres de soldados españoles muertos de peste y otras epidemias, para poder vencer al gran menkey de Taoro, que murió combatiendo heroicamente en la batalla de Aguere en 1496, pero cuyo recuerdo permanece en la historia de nuestro pueblo y todos los patriotas le consideramos como el Padre de la Patria.

Pero ahora, este año, lo que celebramos en Asentehunt, hoy llamado Asentejo, es una gran victoria que durante siglos no se celebraba, hasta que, a través de las ondas de La Voz de Canarias Libre, desde Argel, el MPAIAC empezó a reivindicarla, poniendo en los postes de la luz y algunos tendidos eléctricos o en el propio barranco las primeras banderas tricolor de las Siete Estrellas Verdes, símbolos de lucha, dignidad, coraje e independencia, anunciadoras de la futura República Federal Canaria. Y fue al año siguiente, en mayo de 1977, después que el 1º de noviembre de 1976, cansado el MPAIAC de exigirle al Gobierno español, por activa y por pasiva, y a través de la prensa internacional y organismos como la OUA, que descolonizara el archipiélago canario, que nos vimos obligados a pasar a la etapa de propaganda armada, para que la opinión internacional y los gobiernos africanos llegaran a la convicción de que la metrópoli española no estaba dispuesta a descolonizar pacífica y democráticamente, que es lo que desea nuestro pueblo pacífico, conquistado por la fuerza hace seis siglos por el reino de España.

Sirva la celebración de este nuevo aniversario para que España comprenda que nuestro pueblo está dispuesto a arrancar nuestra soberanía y nuestros justos y legítimos derechos nacionales antes de finales de 2010, no por que la digamos nosotros, sino porque así lo exigen las Naciones Unidas, así que déjense de jugar a elecciones europeas y otras monsergas en estos días, ya que Canarias no es Europa por muchos Guanartemes (López de Aguilar), Guanartemas (Claudina Morales) o Godos (Gabriel Matos) que ensucien con sus carteles nuestro paisaje, que, con este 515 aniversario de Asentehunt, los canarios estamos preparando ya nuestra próxima y última victoria contra el colonialismo español y europeo.

Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del Congreso Nacional de Canarias, brazo político del Movimiento de Liberación Nacional, el MPAIAC