En los archivos del Partido Comunista ruso, hay una carta firmada del fundador del Partido Socialista italiano, Gramsci (1891/1937) enviada a Lenin en los años 17 o 18, donde decía que en Italia, él había formado un gran revolucionario trabajador que sería el futuro líder del socialismo en Italia y se lo recomendaba a Lenin y esta gran luchador se llamaba, Benito Mussolini.
Todos los lectores saben que Gramci se equivocó completamente y nunca pudo imaginar los crímenes que llegó a cometer su protegido, que acabó metiéndolo en la cárcel donde murió. Los dirigentes de la internacional Socialista que han apoyado al dictador beduino de Libia Khadafi en estos momentos que masacra y asesina a los habitantes libios que no comulgan con él y con sus hijos, deberían acordarse del error de Gramsci y dejar de apoyar a un régimen que masacra a sus habitantes que se han levantado hartos de tanto engaño y de que las riquezas inmensas del país se encuentre en manos del clan Khadafi y de sus hijos y amigotes, como ha sucedido en Túnez y Egipto, en Yemen y Siria, donde los actuales dictadores, amigos de El Khadafi, resisten aún asesinando a la población civil como hace el beduino libio y sus hijos, ante la indiferencia internacional.
Ya sabemos que la Internacional Socialista se ha vuelto a equivocar y sus líderes se han dedicado a recibirlo con abrazos y parabienes porque saben que los dineros libios sirven para comprar materiales como bombas de racimo en España para asesinar a la población civil o para enviar navíos llenos de petróleo a sus países o comprar voluntades o hacer desaparecer una organización como era la OUA, cuyo fin era acabar de descolonizar el continente africano, porque mientras existiese esta organización, se seguiría hablando de las colonias españolas y francesas en África, Islas Canarias, territorios en Marruecos de ciudades ocupadas como Ceuta y Melilla, las islas Chafarinas y la Isla francesa de la Reunión o de la división del archipiélago de las Comores.
El dinero del régimen pro árabe de Trípoli servía para acallar los crímenes que hacía el dictador beduino de las tribus de Beni Hillal y Beni Hassan, que ocuparon Libia en el siglos XII, llegando hasta el Río de Oro y fueron acabando y liquidando a todas aquellas tribus autóctonas que hablaban el Berber, porque eran los auténticos habitantes Lebus de la Numidia histórica y del Sahara. En estos días se habla mucho de la resistencia en el este de Libia y se olvidan los crímenes y los bombardeos de las tribus imazighen o berberes del oeste junto a la frontera tunecina, de la zona del Djebel Nefussa, que se han resistido siempre a la lengua árabe y a la arabización como muchas tribus Tuareg y los habitantes de Nalut y Wazin en el oeste del país así como pequeñas ciudades o pueblos como Gheryan, Qalâa, Tekla Yefren, Zentan, Jadu, Kabaw, y otros.
Médicos Sin Fronteras y Amnistía Internacional denuncian todos los días los asesinatos que hacen las tropas de la familia del Khadafi contra la población civil, mientras el dirigente del Consejo Nacional, cifra los muertos en unos 10.000 y 50.000 heridos. Por otro lado el ex presidente español Aznar, administrador de sus bienes y riquezas en España se dedica a elogiar a su amigo Khadafi en Nueva York, dentro de su Fundación FAES hecha con dinero libio y se dedica a decir que es un ¨amigo de occidente¨ aunque es ¨un amigo extravagante y extraño¨ y habló en su conferencia de la actual política del gobierno USA al ¨respaldar a los rebeldes libios sin saber quiénes son los rebeldes¨.
El ex presidente del PP, Aznar apoyó en su tiempo el coronel beduino, cuando supo que una delegación del MPAIAC estuvo en El Cairo en 1990, en una reunión de la OUA, para estructurar la ayuda y el apoyo que iba a recibir nuestro movimiento de Liberación Africano, para descolonizar las Islas Canarias. Las tractaciones duraron varios años, porque mientras siguiera existiendo la OUA tal cual como se creó, tendría que ayudar a la liberación de los territorios africanos aún en manos de los colonialistas españoles y franceses.
Aznar y las fábricas españolas de armas se comprometían a enviar a Libia todo tipo de municiones y material ligero de guerra así como las famosas bombas de racimo españolas, conocidas en África por los efectos devastadores que hacían entre las poblaciones civiles. La cuestión era que España estaba muy interesada por la desaparición de las estructuras del Comité de Liberación de la OUA en Tanzania, que iba a ayudar al MPAIAC y a preconizar un movimientos en la Isla francesa de la Reunión y a apoyar el régimen marroquí en sus justas y legítimas reivindicaciones contra las ciudades ocupadas en Ceuta, Melilla, islas Chafarinas, islotes de Velez de la Frontera y Alhucemas.
Los socialistas españoles estaban también de acuerdo con todas estas gestiones y los franceses mientras, tocaban a sus gobiernos títeres africanos para que entre todos acabaran con la OUA de 1963 y fabricase una Unidad Africana, copia de la Unión Europea, es decir una organización descafeinada que olvidase que el continente africano seguía sin descolonizar. Tenemos que señalar que esta maniobra, participó con su silencio, la República Arabe Saharui, quien fue contactada por su gran amigo español Felipe Gonzalez, para que no hablase de las Islas Canarias ni las demás colonias en las reuniones de la OUA.
Esto se llevó a cabo en 1999 y se liquidó descaradamente a la OUA y al proceso de descolonización con la ayuda y el apoyo del gobierno libio. No es de extrañar que los miles de millones de dólares que El Khadafi poseía en España, iban a ser administrados por el Sr. Aznar, que así podía pagar a sus colaboradores y a los que fabricaba escritos a sueldo contra el MPAIAC, que le ayudaban a luchar contra los independentistas Canarios y sobre todo del MPAIAC y CNC.
El partido de Felipe González, PSOE, en el 2007, cuando el dictador beduino de Tripoli, se dio cuenta que la población libia podía sublevarse en cualquier momento contra su régimen dictatorial, se presentó en Trípoli o en su embajada en Madrid, para ofrecer sus famosas bombas de racimo contra la población civil, pues España tenía grandes stocks de estas armas mortíferas contra poblaciones civiles indefensas, y que mejor lugar que Libia para adquirirlas. El gobierno libio, que ya tenía intención de acabar con las poblaciones civiles que se resistían a sus campañas de arabización o que protestaban porque los dineros del petróleo y del gas libio iban a los bancos extranjeros a las cuentas de los hijos del dictador beduino, compró todas las bombas que tenía la corona española en sus fábricas modelo MAT- 120, del fabricante español Intalaza S. A. y millones de balas de corto y largo calibre, ante el silencio de la prensa y radios españolas.
Ya se sabía que la prensa española no habló nunca del escandaloso tráfico de armas que durante años llevó a cabo el gobierno de Felipe González de cuando la guerra de Iran-Irak, donde se emplearon los puertos canarios para disfrazar todos los buques que iban, unos para Iran y otros para Irak, con armas y explosivos españoles y que en los puertos canarios, se les cambiaban el nombre y el destino para que uno fuera a Irak y otro a Irán. En el periódico ¨El Día¨, publicamos varios artículos con todo detalle de este tráfico, y la que significó el palacio de La Mareta, en Lanzarote, para pagar comisiones y como el delegado del gobierno en Las Palmas en 1985 al 1988 (PSOE ) y los directores de las Juntas de Obras de los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, del PSOE, estuvieron complicados en ese tráfico.( El Dia, 12.08.2009).
El CNC está en contacto con refugiados de las poblaciones del oeste o imazighen libios, que se están adentrando en las zonas berberes de Tunez, región de Tatawin, donde se están creando campos de refugiados para mujeres y niños, los cuales cuentas, las violaciones, envenenamientos de pozos y acequias por parte de los mercenarios contratados por la familia Khedafi, así como violaciones de mujeres y niños. En la ciudad reconquistada por los mercenarios de los hijos del Khafafi, Zawiya, hace un mes, todo fue arrasado para dar un ejemplo y la represión fue del tipo del de las tropas italianas de Mussolini que invadieron Libia.
Actualmente se va conociendo la cantidad de mercenarios que están actuando en Libia a las órdenes del Clan Khadafi. Según el periódico popular ruso, ¨Komsomolskaïa Pravda ¨, los Khadafi han contrtado centenares de mercenarios de Bielorusia, antiguos miembros de la 334 Unidad de élite de Bieloriuasia, que son pagados muy bien por el régimen de Trípioli.
Uno de esos mercenarios contactado por el citado periódico, dicen que son pagados a 3.000 $ mensuales y dijo que ya había muchos centenares de ellos en Libia y muchos de ellos tienen experiencia de cuando dichas tropas estuvieron en Afganistan combatiendo con los rusos.
Hay muchos miles de mercenarios detectados viniendo del Tchad, Niger, Malí, Sudan, Nigeria y del Congo. El periódico ¨The Telegraf¨, en una crónica del pasado día 20, de Con Coughlin, denuncia la existencia de grupos de mercenarios saharauis con pasaporte argelino, con contratos de 10 mil $ por dos meses, que han sido detenidos y se encuentran en la cárcel de Benghazi. Este se sabía hace una semana, lo que ha provocado una declaración oficial del Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia, diciendo que su país no ha enviado tropas en apoyo del Khadafi, pero es que los saharauis poseen todos pasaporte argelino y no han comunicado al gobierno argelino, que se iban a combatir de mercenarios con las tropas del dictador.
Esperamos que el Fpolisario aclare o desmienta esta cuestión tan desagradable, que va a crear graves problemas en la región y en la opinión internacional e interna argelina a no ser que sean desertores del Fpolisario que se han ido a Libia sin permiso.
Este domingo se han celebrado diversas manifestaciones en Marruecos, en reclamación de más libertades y reformas democráticas así como a favor del respeto de la lengua tamazigt. Hemos notado no obstante, que en estas manifestaciones se está ignorando la presencia del colonialismo español en Marruecos, lo que es una vergüenza, que un país soberano africano, fundador de la OUA en 1963, todavía no haya acabado con la presencia colonial española en su territorio lo que representa un insulto, no solo para el continente africano sino para el propio pueblo marroquí, que lleva cinco siglos soportando la presencia colonial española en su territorio.
Nuestro partido el CNC y el MPAIAC, siempre hemos condenado la presencia colonial española en Marruecos y en todas las instancias internacionales, incluso cuando la representación marroquí no sacaba este problema colonial español que le afectaba, fuimos siempre nosotros los que exigíamos que las conferencias donde asistíamos, exigieran la salida de España de Marruecos y así lo seguiremos exigiendo. El CNC insiste, en que el pueblo marroquí debe saber que las grandes bases del Mediterráneo de la OTAN, están en España y que España tiene además bases de la OTAN en la islas Canarias, y que Marruecos está amenazado en permanencia por las bases españolas y de la OTAN y que nunca estará seguro pues en un futuro ataque, España enviará sus tropas estacionadas en Ceuta y Melilla, mas las de las bases del sur de la península ibérica mientras por detrás y por el sur, será amenazado por las bases aéreas de las Canarias y las tropas estacionadas en las islas que desembarcarán por la zona de Ifni y Agadir.
Mientras la corona española siga ocupando estas bases mediterráneas en tierra marroquí, el país seguirá en peligro y expuesto a todos los manejos de la potencia colonial. Va siendo hora que en todas las manifestaciones que en estos días se están haciendo en Marruecos, se exija la salida inmediata de España de la nación marroquí. Marruecos debe saber que su lucha contra el colonialismo español, favorecerá nuestra lucha contra la España que nos coloniza desde hace seis siglos y en el futuro nuestra Nación lo tendrá en cuenta al establecer las mejores relaciones diplomáticos con nuestro más cercano país vecino. El gobierno y el pueblo marroquí, no debe tener en cuenta la campaña orquestada por los servicios secretos españoles desde hace tiempo en Canarias y por los grupos autonomistas y otros enemigos de la independencia que tenemos aquí en Canarias, que van diciendo en radios y periódicos, que si nos declaramos independientes, Marruecos nos invade, así que es mejor seguir en manos del colonialismo español. Estos servicios secretos bien utilizados, se creen que los patriotas canarios somos imbéciles y que no nos damos cuenta que quien nos coloniza y ocupa desde hace seis siglos, es la corana española, es decir la España colonial. Estas campañas como siempre están llenas de racismo y al hablar de Marruecos, hablan del peligro moro, por lo que debemos estarnos calladitos y saludar la presencia colonial española. Lo advertimos muy seriamente pues está campaña la están poniendo en práctica hace años, no solo contra un país vecino como es Marruecos sino contra todo lo que represente el continente africano.
El actual gobierno español nacional y socialista es un gobierno de una potencia ocupante, como cualquiera que gobierne en Madrid por mor de las elecciones, ignoran que no se pueden celebrar elecciones en un país ocupado como es Canarias, puesto que la OUA, Organización de la Unidad Africana, hizo una declaración solemne, la única de esta Organización, a propuesta del Movimiento de Liberación Africano de Canarias, el MPAIAC, el 20 de julio de 1968, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA en Argel, por la cual se declaraba que las Islas Canarias no son una parte integrante de España sino del continente africano y su pueblo, como todos los pueblos colonizados de África tiene derecho a su autodeterminación e independencia.
Hay unos principios internacionales y unos acuerdos que no se pueden ignorar y el gobierno nacional socialista español debe tenerlos en cuenta y no puede intentar celebrar elecciones en un país ocupado, ahora en mayo próximo, como hicieron los nacional socialistas alemanes en Francia, pues gozan del principio de nulidad internacional y van contra todas las resoluciones de la IV Comisión de las Naciones Unidas, sobre las leyes a aplicar en los territorios colonizados y ocupados por potencias extranjeras, como es el caso de Canarias.
La Resolución 1514 (XV) de diciembre 1960, sobre el derecho de los pueblos colonizados a su autodeterminación e independencia, se aplicaba a todos los territorios dependientes sin excepción, es decir, "los territorios bajo tutela, los territorios no autónomos y todos otros territorios que no han accedido a la independencia". Canarias estaba dentro de los citados territorios a pesar de la oposición española desde un principio. La definición de territorios no autónomos, estaba dada por la resolución 742 (VIII) del 27 de noviembre de 1953, que señalaba los factores a tomar en consideración para ver si un territorio era o no autónomo.
Según esta resolución, un territorio no autónomo se caracterizaba por el hecho de que estaba "geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra" (principio IV). Además, hacía falta tener en cuenta estos elementos suplementarios que podían ser "de naturaleza administrativa, política, jurídica, económica o histórica", lo que lo colocaba "arbitrariamente", en un estado de subordinación con respeto a la metrópoli (principio V). Inversamente, un territorio había alcanzado la plena autonomía cuando se había convertido en un estado independiente.
Un problema que se planteó, desde el principio, era la definición de Territorios no Autónomos, pero la declaración 1541, del 15 de diciembre de 1960, había aclarado todos los conceptos y se caracterizaba, según esta resolución, un territorio no autónomo, "que es el nombre que se daba a las colonias, se caracterizaba por el hecho de que estaba geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra, que es el principio (IV) de la Declaración. El problema de las colonias portuguesas y de Rodesia del Sur, fue reconocido en el mismo año 1962, el 11 de mayo, a pesar de la oposición portuguesa y el de Rodesia, con la oposición británica, pero la Asamblea General confirmó esto en la resolución 1747 (XVI) del 28 de junio de 1962.
Había una categoría de territorios que quedaban mal definidos, como en el caso de Canarias, por lo que el Comité creó una misión ad hoc para visitar el continente africano, en vista de un estudio analítico de la cuestión en África. Este grupo, comprendía ocho miembros, el presidente, el ponente y los delegados de Etiopía, Irak, Túnez, Ecuador, Italia y Polonia. Del 24 de mayo al 5 de junio de 1970, viajó por el continente africano, empezando por Argel, seguido de Dar-es-Salaam y Lusaka y reuniéndose con los representantes de los Movimientos de Liberación.
Fue en ese momento, en que el MPAIAC, presentó un Memorándum, solicitando la inclusión del caso de Canarias en el Comité, para que se aplicase la resolución 1514 (XV) de 1960. En dicha reunión, que tuvo lugar a puerta cerrada, muchos de los representantes de los movimientos de liberación les expusimos al Comité nuestra decepción por el hecho de que las Naciones Unidas no se comprometían directamente en la lucha contra el colonialismo en África y permitían que países colonialistas como España y Portugal continuaran ocupando grandes territorios de nuestro continente ignorando la Carta de las NU.
En 1972 y 1974, el Comité contactó de nuevo con los Movimientos de Liberación en Argel y en lo que concierne a Canarias, se nos comunicó las gestiones que estaba haciendo el gobierno español para entorpecer nuestras demandas y se nos advirtió del peligro que suponía si contaba con otros países colonialistas, por lo que era necesaria una intervención expresa de la OUA y por el grupo africano de países de la OUA, ante la Asamblea General.
El gobierno colonial español, había maniobrado en las Naciones Unidas, invitando al subcomité sobre colonias en África, a visitar la Guinea Ecuatorial en 1966 y dos años después en 1968, dando la independencia a esta colonia, con lo que quiso que no se tocase sus otras colonias y que el Comité se ocupase del caso de Gibraltar. En 1966, cuando se solicitó una visita del subcomité en el Sahara, Madrid aceptó pero no la autorizó sino en mayo de 1975, debido a la lucha del Movimiento de Liberación del Sahara y a las presiones de Argelia.
Este viaje del Comité fue criticado a su vuelta por el representante español ante la Asamblea General, diciendo que Canarias no era una colonia sino una parte integrante de España y de Europa lo que causó la hilaridad general de sus oyentes africanos. También algunos movimientos de liberación, y sobre todo la prensa africana, criticaron al Comité porque no se tomaban medidas urgentes contra los países coloniales, especialmente contra Portugal, que continuaba las masacres en el Continente africano.
Fue durante este primer viaje en 1970, presidido por el señor Nicol de Sierra Leona, cuando se entregó en mano el primer Memorándum del Movimiento de Liberación de Canarias, el MPAIAC, para que se estudiara el caso de las Islas Canarias. Tuve el honor de hablar con él varias veces en diferentes reuniones de la OUA, en el Continente africano, el cual me dijo que ya estaba abierto el expediente y que en el año 72, a pesar de los manejos españoles, se iba a enviar a África al subcomité encargado de los problemas africanos y que lo más seguro la reunión tendría lugar en Argel, en 1974 como así fue.
Hay que señalar que durante la 20 sesión de la Asamblea General, en 1965 se puso sobre el tapete el mandato del Comité para que se precisara sobre dos puntos: de una parte, la cuestión de los pequeños territorios y de otra, la fijación de una fecha límite para alcanzar la Independencia. La visita del Comité de los 24, se repitió en 1974 en Argel, invitados por el gobierno del presidente H. Boumedienne, con intervención de nuevo del MPAIAC, donde exigí al Comité que se denunciara a España por no reconocer el derecho de los canarios a su independencia y entrar en discusiones con el MPAIAC para preparar el territorio canario a ejercer sus derechos en pro de la autodeterminación e independencia. Señalé expresamente que si en el futuro se le obligaba a España a descolonizar corríamos el peligro de que cuando llegase el momento de las elecciones, el gobierno español intentase introducir en las listas de Canarias a los españoles.
Ante esto se me dijo que ya el Comité tenía experiencias sobre la descolonización y que solamente tendrían derecho al voto los canarios solos, es decir los hijos de padre o madre canarios o descendientes de canarios y los nacidos en Canarias, es decir según el derecho internacional, pues prevalece el "ius sanginis" y el "ius solis" para poder participar en una votación sobre el futuro de Canarias, territorio ocupado. En otros procesos de descolonización ya se había presentado este caso pues como era lógico, dentro de la política colonial, las metrópolis querían colocar en estos territorios a sus agentes y a los colonos, pero que esto no iba a suceder ya que las N.U. no lo permitirían.
En nuestro país colonizado, durante estas vacaciones, se ha seguido con la gran campaña a favor d la Abstención y crece cada día más la opinión, que es inútil participar en esta mascarada colonial montada por la corona española, pues no se pueden celebrar elecciones libres en un País Ocupado como es Canarias.
Agradecemos a todos cuantos están colaborando en estos días, promoviendo la abstención en las elecciones coloniales del 22 de mayo, ya sea convenciendo a la gente, ya sea por correos y mail, ya sea por Facebook. La prensa y las radios coloniales están muy preocupados con la abstención que venimos preconizando y están haciendo llamamientos continuos para que la gente vaya a votar en esta colonia y no quedar al descubierto ante la opinión internacional.
El actual gobierno español nacional y socialista es un gobierno de una potencia ocupante, como cualquiera que gobierne en Madrid por mor de las elecciones, ignoran que no se pueden celebrar elecciones en un país ocupado como es Canarias, puesto que la OUA, Organización de la Unidad Africana, hizo una declaración solemne, la única de esta Organización, a propuesta del Movimiento de Liberación Africano de Canarias, el MPAIAC, el 20 de julio de 1968, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA en Argel, por la cual se declaraba, que las Islas Canarias no son una parte integrante de España sino del continente africano y su pueblo, como todos los pueblos colonizados de África tiene derecho a su autodeterminación e independencia. Es por ello, que no se debe ir a votar en las elecciones del 22 de mayo próximo, sino abstenerse y colaborar en la abstención y lograr que la mayor cantidad de ciudadanos Canarios no vayan a votar.
Fdo: Antonio Cubillo, Presidente del Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC.
Canarias, África, 24 de abril del 2011.
cnc@elguanche.net cubilloantonio@hotmail.com mpaiac@elguanche.net
Congreso Nacional de Canarias
jueves, 28 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
No se puede votar en libertad en un país ocupado
Canarias hace seis siglos que está ocupada por un país extranjero y por ello, no puede ejercer el derecho que tienen todos los ciudadanos de expresarse; es por ello, que todas las votaciones que aquí se celebren, son ilegales motu propio y no tienen valor jurídico ante ningún organismo internacional. En la última contienda mundial, los alemanes nacional-socialistas que ocupaban Francia, celebraron votaciones con aquellos colaboradores del régimen de Vichy y quisieron darle valor jurídico a estas votaciones en zona ocupada, pero ni las leyes, ni los reglamentos ni cuanto establecieron los colaboracionistas, tuvo valor y a la liberación fueron anuladas, por haber celebrado en un país ocupado, aunque los que se presentaron fueran franceses.
Hay un principio de ilegitimidad que también se aplica a Canarias. Todas aquellas elecciones celebradas en un país africano ocupado desde hace seis siglos, como es este territorio, gozan del principio de ilegalidad y no tienen valor jurídico ninguno y menos, ante los Organismos internacionales, como es en este caso, las Naciones Unidas y la Organización africana, la UA.
La potencia ocupante, es decir España, está haciendo enormes esfuerzos en estos momentos, para que haya una gran participación en unas elecciones que van a celebrarse en un país ocupado, para intentar mostrarlas ante los organismos internacionales, los cuales conocen perfectamente los principios aplicables a elecciones en países ocupados, donde van a votar los ciudadanos de la potencia ocupante, los miembros de la administración colonial, de la justicia, seguridad, policía, fuerzas de ocupación, además de los residentes de los países que forman la Unión Europea, en virtud de derechos de reciprocidad, y están presentes como fuerzas políticas, los partidos políticos de la potencia ocupante desde hace seis siglos.
El actual gobierno español nacional y socialista es un gobierno de una potencia ocupante, como cualquiera que gobierne en Madrid por mor de las elecciones, ignoran que no se pueden celebrar elecciones en un país ocupado como es Canarias, puesto que la OUA, Organización de la Unidad Africana, hizo una declaración solemne, la única de esta Organización, a propuesta del Movimiento de Liberación Africano de Canarias, el MPAIAC, el 20 de julio de 1968, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA en Argel, por la cual se declaraba que las Islas Canarias no son una parte integrante de España sino del continente africano y su pueblo, como todos los pueblos colonizados de África tiene derecho a su autodeterminación e independencia.
Hay unos principios internacionales y unos acuerdos que no se pueden ignorar y el gobierno nacional socialista español debe tenerlos en cuenta y no puede intentar celebrar elecciones en un país ocupado, ahora en mayo próximo, como hicieron los nacional socialistas alemanes en Francia, pues gozan del principio de nulidad internacional y van contra todas las resoluciones de la IV Comisión de las Naciones Unidas, sobre las leyes a aplicar en los territorios colonizados y ocupados por potencias extranjeras, como es el caso de Canarias.
La Resolución 1514 (XV) de diciembre 1960, sobre el derecho de los pueblos colonizados a su autodeterminación e independencia, se aplicaba a todos los territorios dependientes sin excepción, es decir, "los territorios bajo tutela, los territorios no autónomos y todos otros territorios que no han accedido a la independencia". Canarias estaba dentro de los citados territorios a pesar de la oposición española desde un principio. La definición de territorios no autónomos, estaba dada por la resolución 742 (VIII) del 27 de noviembre de 1953, que señalaba los factores a tomar en consideración para ver si un territorio era o no autónomo. Según esta resolución, un territorio no autónomo se caracterizaba por el hecho de que estaba "geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra" (principio IV). Además, hacía falta tener en cuenta estos suplementarios que podían ser "de naturaleza administrativa, política, jurídica, económica o histórica", lo que lo colocaba "arbitrariamente", en un estado de subordinación con respeto a la metrópoli (principio V). Inversamente, un territorio había alcanzado la plena autonomía cuando se había convertido en un estado independiente.
Un problema que se planteó, desde el principio, era la definición de Territorios no Autónomos, pero la declaración 1541, del 15 de diciembre de 1960, había aclarado todos los conceptos y se caracterizaba, según esta resolución, un territorio no autónomo, "que es el nombre que se daba a las colonias, se caracterizaba por el hecho de que estaba geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra, que es el principio (IV) de la Declaración.
El problema de las colonias portuguesas y de Rodesia del Sur, fue reconocido en el mismo año 1962, el 11 de mayo, a pesar de la oposición portuguesa y el de Rodesia, con la oposición británica, pero la Asamblea General confirmó esto en la resolución 1747 (XVI) del 28 de junio de 1962. Había una categoría de territorios que quedaban mal definidos, como en el caso de Canarias, por lo que el Comité creó una misión ad hoc para visitar el continente africano, en vista de un estudio analítico de la cuestión en África.
Este grupo, comprendía ocho miembros, el presidente, el ponente y los delegados de Etiopía, Irak, Túnez, Ecuador, Italia y Polonia. Del 24 de mayo al 5 de junio de 1970, viajó por el continente africano, empezando por Argel, seguido de Dar-es-Salaam y Lusaka y reuniéndose con los representantes de los Movimientos de Liberación. Fue en ese momento, en que el MPAIAC, presentó un Memorándum, solicitando la inclusión del caso de Canarias en el Comité, para que se aplicase la resolución 1514 (XV) de 1960.
En dicha reunión, que tuvo lugar a puerta cerrada, muchos de los representantes de los movimientos de liberación les expusimos al Comité nuestra decepción por el hecho de que las Naciones Unidas no se comprometían directamente en la lucha contra el colonialismo en África y permitían que países colonialistas como España y Portugal continuaran ocupando grandes territorios de nuestro continente ignorando la Carta de las NU.
En 1972 y 1974, el Comité contactó de nuevo con los Movimientos de Liberación en Argel y en lo que concierne a Canarias, se nos comunicó las gestiones que estaba haciendo el gobierno español para entorpecer nuestras demandas y se nos advirtió del peligro que suponía si contaba con otros países colonialistas, por lo que era necesaria una intervención expresa de la OUA y por el grupo africano de países de la OUA, ante la Asamblea General.
El gobierno colonial español, había maniobrado en las UN, invitando al subcomité sobre colonias en África, a visitar la Guinea Ecuatorial en 1966 y dos años después en 1968, dando la independencia a esta colonia, con lo que quiso que no se tocase sus otras colonias y que el Comité se ocupase del caso de Gibraltar. En 1966, cuando se solicitó una visita del subcomité en el Sahara, Madrid aceptó pero no la autorizó sino en mayo de 1975, debido a la lucha del Movimiento de Liberación del Sahara y a las presiones de Argelia.
Este viaje del Comité fue criticado a su vuelta por el representante español ante la Asamblea General, diciendo que Canarias no era una colonia sino una parte integrante de España y de Europa lo que causó la hilaridad general de sus oyentes africanos. También algunos movimientos de liberación, y sobre todo la prensa africana, criticaron al Comité porque no se tomaban medidas urgentes contra los países coloniales, especialmente contra Portugal, que continuaba las masacres en el Continente africano.
Fue durante este primer viaje en 1970, presidido por el señor Nicol de Sierra Leona, cuando se entregó en mano el primer Memorándum del Movimiento de Liberación de Canarias, el MPAIAC, para que se estudiara el caso de las Islas Canarias. Tuve el honor de hablar con él varias veces en diferentes reuniones de la OUA, en el Continente africano, el cual me dijo que ya estaba abierto el expediente y que en el año 72, a pesar de los manejos españoles, se iba a enviar a África al subcomité encargado de los problemas africanos y que lo más seguro la reunión tendría lugar en Argel, en 1974 como así fue.
Hay que señalar que durante la 20 sesión de la Asamblea General, en 1965 se puso sobre el tapete el mandato del Comité para que se precisara sobre dos puntos: de una parte, la cuestión de los pequeños territorios y de otra, la fijación de una fecha límite para alcanzar la Independencia.
La visita del Comité de los 24, se repitió en 1974 en Argel, invitados por el gobierno del presidente H. Boumedienne, con intervención de nuevo del MPAIAC, donde exigí al Comité que se denunciara a España por no reconocer el derecho de los canarios a su independencia y entrar en discusiones con el MPAIAC para preparar el territorio canario a ejercer sus derechos en pro de la autodeterminación e independencia. Señalé expresamente que si en el futuro se le obligaba a España a descolonizar corríamos el peligro de que cuando llegase el momento de las elecciones, el gobierno español intentase introducir en las listas de Canarias a los españoles. Ante esto se me dijo que ya el Comité tenía experiencias sobre la descolonización y que solamente tendrían derecho al voto los canarios solos, es decir los hijos de padre o madre canarios o descendientes de canarios y los nacidos en Canarias, es decir según el derecho internacional, pues prevalece el "ius sanginis" y el "ius solis" para poder participar en una votación sobre el futuro de Canarias, territorio ocupado. En otros procesos de descolonización ya se había presentado este caso pues como era lógico, dentro de la política colonial, las metrópolis querían colocar en estos territorios a sus agentes y a los colonos, pero que esto no iba a suceder ya que las N.U. no lo permitirían.
Todo esto nos lleva a poner en conocimiento oficialmente, desde el día siguiente de esta publicación, en el periódico independiente de Canarias y el más leído en la colonia, EL DÍA, ante la IV Comisión de las Naciones Unidas y ante la presidencia de la Organización africana, la UA, por el envío de dos ejemplares de este periódico, a los citados organismos, de los proyectos que tiene el gobierno nacional-socialista español, dirigido por el PSOE, de celebrar elecciones este 22 de mayo del 2011, en un Territorio Africano Ocupado, para que se declare desde ahora su Nulidad y así se le haga saber oficialmente al gobierno colonial español, por todo cuanto hemos expuesto y se denuncie también a todos cuantos participen en esta maniobra colonial, que va contra los principios internacionales de las Naciones Unidas y del Derecho de los Pueblos colonizados.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC
cnc@elguanche.net cubilloantonio@hotmail.com mpaiac@elguanche.net
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 16-04-2011
Hay un principio de ilegitimidad que también se aplica a Canarias. Todas aquellas elecciones celebradas en un país africano ocupado desde hace seis siglos, como es este territorio, gozan del principio de ilegalidad y no tienen valor jurídico ninguno y menos, ante los Organismos internacionales, como es en este caso, las Naciones Unidas y la Organización africana, la UA.
La potencia ocupante, es decir España, está haciendo enormes esfuerzos en estos momentos, para que haya una gran participación en unas elecciones que van a celebrarse en un país ocupado, para intentar mostrarlas ante los organismos internacionales, los cuales conocen perfectamente los principios aplicables a elecciones en países ocupados, donde van a votar los ciudadanos de la potencia ocupante, los miembros de la administración colonial, de la justicia, seguridad, policía, fuerzas de ocupación, además de los residentes de los países que forman la Unión Europea, en virtud de derechos de reciprocidad, y están presentes como fuerzas políticas, los partidos políticos de la potencia ocupante desde hace seis siglos.
El actual gobierno español nacional y socialista es un gobierno de una potencia ocupante, como cualquiera que gobierne en Madrid por mor de las elecciones, ignoran que no se pueden celebrar elecciones en un país ocupado como es Canarias, puesto que la OUA, Organización de la Unidad Africana, hizo una declaración solemne, la única de esta Organización, a propuesta del Movimiento de Liberación Africano de Canarias, el MPAIAC, el 20 de julio de 1968, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA en Argel, por la cual se declaraba que las Islas Canarias no son una parte integrante de España sino del continente africano y su pueblo, como todos los pueblos colonizados de África tiene derecho a su autodeterminación e independencia.
Hay unos principios internacionales y unos acuerdos que no se pueden ignorar y el gobierno nacional socialista español debe tenerlos en cuenta y no puede intentar celebrar elecciones en un país ocupado, ahora en mayo próximo, como hicieron los nacional socialistas alemanes en Francia, pues gozan del principio de nulidad internacional y van contra todas las resoluciones de la IV Comisión de las Naciones Unidas, sobre las leyes a aplicar en los territorios colonizados y ocupados por potencias extranjeras, como es el caso de Canarias.
La Resolución 1514 (XV) de diciembre 1960, sobre el derecho de los pueblos colonizados a su autodeterminación e independencia, se aplicaba a todos los territorios dependientes sin excepción, es decir, "los territorios bajo tutela, los territorios no autónomos y todos otros territorios que no han accedido a la independencia". Canarias estaba dentro de los citados territorios a pesar de la oposición española desde un principio. La definición de territorios no autónomos, estaba dada por la resolución 742 (VIII) del 27 de noviembre de 1953, que señalaba los factores a tomar en consideración para ver si un territorio era o no autónomo. Según esta resolución, un territorio no autónomo se caracterizaba por el hecho de que estaba "geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra" (principio IV). Además, hacía falta tener en cuenta estos suplementarios que podían ser "de naturaleza administrativa, política, jurídica, económica o histórica", lo que lo colocaba "arbitrariamente", en un estado de subordinación con respeto a la metrópoli (principio V). Inversamente, un territorio había alcanzado la plena autonomía cuando se había convertido en un estado independiente.
Un problema que se planteó, desde el principio, era la definición de Territorios no Autónomos, pero la declaración 1541, del 15 de diciembre de 1960, había aclarado todos los conceptos y se caracterizaba, según esta resolución, un territorio no autónomo, "que es el nombre que se daba a las colonias, se caracterizaba por el hecho de que estaba geográficamente separado y étnicamente o culturalmente distinto del país que lo administra, que es el principio (IV) de la Declaración.
El problema de las colonias portuguesas y de Rodesia del Sur, fue reconocido en el mismo año 1962, el 11 de mayo, a pesar de la oposición portuguesa y el de Rodesia, con la oposición británica, pero la Asamblea General confirmó esto en la resolución 1747 (XVI) del 28 de junio de 1962. Había una categoría de territorios que quedaban mal definidos, como en el caso de Canarias, por lo que el Comité creó una misión ad hoc para visitar el continente africano, en vista de un estudio analítico de la cuestión en África.
Este grupo, comprendía ocho miembros, el presidente, el ponente y los delegados de Etiopía, Irak, Túnez, Ecuador, Italia y Polonia. Del 24 de mayo al 5 de junio de 1970, viajó por el continente africano, empezando por Argel, seguido de Dar-es-Salaam y Lusaka y reuniéndose con los representantes de los Movimientos de Liberación. Fue en ese momento, en que el MPAIAC, presentó un Memorándum, solicitando la inclusión del caso de Canarias en el Comité, para que se aplicase la resolución 1514 (XV) de 1960.
En dicha reunión, que tuvo lugar a puerta cerrada, muchos de los representantes de los movimientos de liberación les expusimos al Comité nuestra decepción por el hecho de que las Naciones Unidas no se comprometían directamente en la lucha contra el colonialismo en África y permitían que países colonialistas como España y Portugal continuaran ocupando grandes territorios de nuestro continente ignorando la Carta de las NU.
En 1972 y 1974, el Comité contactó de nuevo con los Movimientos de Liberación en Argel y en lo que concierne a Canarias, se nos comunicó las gestiones que estaba haciendo el gobierno español para entorpecer nuestras demandas y se nos advirtió del peligro que suponía si contaba con otros países colonialistas, por lo que era necesaria una intervención expresa de la OUA y por el grupo africano de países de la OUA, ante la Asamblea General.
El gobierno colonial español, había maniobrado en las UN, invitando al subcomité sobre colonias en África, a visitar la Guinea Ecuatorial en 1966 y dos años después en 1968, dando la independencia a esta colonia, con lo que quiso que no se tocase sus otras colonias y que el Comité se ocupase del caso de Gibraltar. En 1966, cuando se solicitó una visita del subcomité en el Sahara, Madrid aceptó pero no la autorizó sino en mayo de 1975, debido a la lucha del Movimiento de Liberación del Sahara y a las presiones de Argelia.
Este viaje del Comité fue criticado a su vuelta por el representante español ante la Asamblea General, diciendo que Canarias no era una colonia sino una parte integrante de España y de Europa lo que causó la hilaridad general de sus oyentes africanos. También algunos movimientos de liberación, y sobre todo la prensa africana, criticaron al Comité porque no se tomaban medidas urgentes contra los países coloniales, especialmente contra Portugal, que continuaba las masacres en el Continente africano.
Fue durante este primer viaje en 1970, presidido por el señor Nicol de Sierra Leona, cuando se entregó en mano el primer Memorándum del Movimiento de Liberación de Canarias, el MPAIAC, para que se estudiara el caso de las Islas Canarias. Tuve el honor de hablar con él varias veces en diferentes reuniones de la OUA, en el Continente africano, el cual me dijo que ya estaba abierto el expediente y que en el año 72, a pesar de los manejos españoles, se iba a enviar a África al subcomité encargado de los problemas africanos y que lo más seguro la reunión tendría lugar en Argel, en 1974 como así fue.
Hay que señalar que durante la 20 sesión de la Asamblea General, en 1965 se puso sobre el tapete el mandato del Comité para que se precisara sobre dos puntos: de una parte, la cuestión de los pequeños territorios y de otra, la fijación de una fecha límite para alcanzar la Independencia.
La visita del Comité de los 24, se repitió en 1974 en Argel, invitados por el gobierno del presidente H. Boumedienne, con intervención de nuevo del MPAIAC, donde exigí al Comité que se denunciara a España por no reconocer el derecho de los canarios a su independencia y entrar en discusiones con el MPAIAC para preparar el territorio canario a ejercer sus derechos en pro de la autodeterminación e independencia. Señalé expresamente que si en el futuro se le obligaba a España a descolonizar corríamos el peligro de que cuando llegase el momento de las elecciones, el gobierno español intentase introducir en las listas de Canarias a los españoles. Ante esto se me dijo que ya el Comité tenía experiencias sobre la descolonización y que solamente tendrían derecho al voto los canarios solos, es decir los hijos de padre o madre canarios o descendientes de canarios y los nacidos en Canarias, es decir según el derecho internacional, pues prevalece el "ius sanginis" y el "ius solis" para poder participar en una votación sobre el futuro de Canarias, territorio ocupado. En otros procesos de descolonización ya se había presentado este caso pues como era lógico, dentro de la política colonial, las metrópolis querían colocar en estos territorios a sus agentes y a los colonos, pero que esto no iba a suceder ya que las N.U. no lo permitirían.
Todo esto nos lleva a poner en conocimiento oficialmente, desde el día siguiente de esta publicación, en el periódico independiente de Canarias y el más leído en la colonia, EL DÍA, ante la IV Comisión de las Naciones Unidas y ante la presidencia de la Organización africana, la UA, por el envío de dos ejemplares de este periódico, a los citados organismos, de los proyectos que tiene el gobierno nacional-socialista español, dirigido por el PSOE, de celebrar elecciones este 22 de mayo del 2011, en un Territorio Africano Ocupado, para que se declare desde ahora su Nulidad y así se le haga saber oficialmente al gobierno colonial español, por todo cuanto hemos expuesto y se denuncie también a todos cuantos participen en esta maniobra colonial, que va contra los principios internacionales de las Naciones Unidas y del Derecho de los Pueblos colonizados.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC
cnc@elguanche.net cubilloantonio@hotmail.com mpaiac@elguanche.net
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 16-04-2011
martes, 12 de abril de 2011
5ª Fase del Concurso de la Sala Duke´s

Este Viernes día 15 de Abril tendrá lugar la "5ª Fase del Concurso de la Sala Duke´s" , con la paricipacion de las siguientes bandas, Smasher, Lord Bairon, Homosapiens y Xpirit.
Las actuaciones como siempre comenzaran a las 22:00h. Y la entrada como siempre será a 4€ (Venta solo en taquilla).
Es de vital importancia para los grupos que haya afluencia de publico. A ver si vamos cambiando un pokito el chip y comenzamos a apoyar a los grupos de la tierra, ya que hasta el momento lo unico que se ha demostrado es lo contrario y luego todos sabemos quejarnos y todos nos vemos capacidtados para escribir criticas.
* Smasher
* Lord Bairon
* Homosapiens
* Xpirit
Pues Lo Dicho, Ke Corra La Voz!!!
Organiza: Sala Duke´s
Colabora: The Noise Hour Radio Show, Radio Rockalsol y J.Strivor Promotora
domingo, 10 de abril de 2011
República federal, laica, ecológica social
Los problemas que han tenido los territorios que se han ido independizando en nuestro continente africano han estado ocasionados por el hecho de que no han establecido con anterioridad a la independencia una Constitución previamente hecha pública y dada a conocer entre la población que se iba a independizar. Muchos dirán, y estamos de acuerdo, que cada país ha sido un caso diferente: en unos se ha alcanzado la independencia tras una larga lucha de liberación; en otros, impuesta por la metrópoli de tal manera que dejara las puertas abiertas al neocolonialismo; en otros, con una Constitución prefabricada por extranjeros, y en otros, por un salto al vacío para un pueblo de unos líderes que no buscaban los derechos democráticos, de justicia y sociales, sino su propio beneficio, o para establecer una dictadura, como hemos visto estos días. De ahí la importancia de que el pueblo que va a independizarse sepa el camino a seguir para establecer la república que buscan los patriotas que luchan de buena fe y con ideales -no los aventureros- por la soberanía y la independencia nacional.
El Anteproyecto que ha presentado nuestro partido, el Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC, que desde 1964 viene luchando por la independencia, es bastante claro y así fue publicado en el periódico independiente de Canarias, EL DÍA, durante seis meses (septiembre 2007 / marzo 2008)[1], para que nuestros compatriotas estuvieran al corriente de su contenido, que después hemos distribuido y editado en un pequeño libro. Aparte del envío a los órganos internacionales, Unidad Africana y IV Comisión de las Naciones Unidas o Comité de los Veintisiete de la Descolonización, lo hemos enviado a ayuntamientos y cabildos, y a compatriotas y órganos de prensa. Téngase en cuenta que este documento es un Anteproyecto de 283 artículos para que la opinión pública lo conozca y posteriormente lo apruebe en asambleas de patriotas comprometidos en las diferentes islas, hasta culminar en una Asamblea Constitucional Provisional, que tomará la responsabilidad de aprobarlo una vez hechas las reformas oportunas, que serán hechas públicas a través de este mismo periódico. De dicho documento, firmado por todos los asistentes a esta Asamblea Constitucional Provisional (ACP), se entregará oficialmente un original firmado ante notario en la Secretaría General de las Naciones Unidas por la persona o personas acreditadas por la citada Asamblea, y es en ese momento, y solo en ese, cuando se solicitará a dicha organización de las Naciones Unidas que contacte oficialmente con el gobierno español que administra esta colonia para que, de acuerdo con la IV Comisión y el Comité de Descolonización, exija al gobierno español fijar un Calendario de Descolonización -que no puede pasar de un año-, metodología que ya se había solicitado por el MPAIAC en 1970, a través de un memorándum[2] al entonces presidente del Comité de los Veinticuatro o Comité de Descolonización, Sr. David Nicols, de Sierra Leona, y que no pudo llevarse a cabo su ejecución como había ordenado la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de la OUA, celebrada en febrero de 1978, en Trípoli (Libia), por el conocido acto de terrorismo de Estado que puso en práctica el gobierno terrorista español por medio de dos de sus mercenarios contratados, el 5 de abril de 1978, en la ciudad de Argel, como así fue reconocido en su día por la propia Audiencia Nacional Española en una sentencia del 14 de julio de 1990.
El tratamiento diplomático que se está poniendo en práctica se especifica en el Art. 277 de nuestro Anteproyecto, el cual dice que este Proyecto de Constitución, una vez aprobado como señala el art. 276, será enviado también, una vez depositado en las Naciones Unidas, a todos los gobiernos y al Comité de Seguridad, solicitando su apoyo a favor de la independencia y advirtiendo de las posibles maniobras del colonialismo y sus agentes. No obstante esta prevención contra el gobierno español, una copia del documento será enviada oficialmente al gobierno español, esperando que respete las normas de las Naciones Unidas.
Y para continuar la tramitación se tendrá en cuenta el Art. 278: "Los delegados de la Asamblea Constituyente Provisional solicitarán en su escrito donde se aporte este Proyecto de Constitución que la Asamblea General de las Naciones Unidas exija al gobierno español el desmantelamiento previo de las bases e instalaciones militares en el Archipiélago y que se abstenga de establecer bases nuevas, según tiene dispuesto desde hace años dicha Asamblea General (c.f. resolución 2105 (XX), & 12, del 20 de noviembre 1965 (XXI), & 2189 (XXI), & 11, del 13 diciembre 1966, 2326 (XXII), & 10, del dic. 1967, 2357 (XXII), & 4, del 19 dic. 1967, 2465 (XXIII), & 9, del 20 de dic. 1968, 2430 (XXIII), & 4, del 18 dic. 1968, 2548 (XIV, & 5, del 16 dic. 1969, 2708 (XXV), & 9, del 14 de diciembre de 1970 y 2709 (XXV), & 5, del 14 dic. 1970)".
Posteriormente y según señalamos en el Art. 279 y siguientes: "La delegación oficial canaria informará en su exposición a las Naciones Unidas y a todos los gobiernos de la ONU que el gobierno colonial español, cuando se votó la Resolución 1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960 sobre el derecho a la independencia de los países y pueblos colonizados, y que fue adoptado por ochenta y nueve votos y nueve abstenciones, fue uno de los que se abstuvo e hizo reservas expresas a esta declaración, por lo que tememos una actitud negativa y plena de argucias y maniobras, como sucedió en su colonia del Sahara".
Art. 280.- La delegación canaria presentará el Proyecto de Constitución Republicana Federal de Canarias, el cual en su momento deberá ser aprobado por el pueblo canario por sufragio universal de los canarios, en base al "ius sanguinis" e "ius solis", y después serán organizadas las primeras elecciones bajo el control de las Naciones Unidas. Se solicitará de las Naciones Unidas la ayuda necesaria para llevar a efecto estas elecciones y poner en práctica la Constitución Republicana Federal y evitar las interferencias de la metrópoli colonial a través de sus partidos políticos, sucursales de los partidos españoles de la metrópoli.
Art. 281.- El calendario de descolonización que se va a solicitar a las Naciones Unidas no puede ser superior a un año, para que Canarias pueda ingresar como Estado en las Naciones Unidas, y fije un último plazo que se da a los países colonialistas por la ONU, como es España, para que les entreguen la soberanía a sus colonias.
Art. 282.- La Asamblea Constitucional Legislativa Provisional informará también a las organizaciones internacionales como la OIT, la FAO, la UNESCO, la OMS, el BIRD, el FMI, la OACI, la UIT, la CNUCED, la ONUDI, el PNUD, de haber presentado la solicitud al Comité de Descolonización para fijar un calendario para descolonizar Canarias y la apertura del proceso de la autodeterminación del Archipiélago para que tomen las medidas necesarias e informen a la ONU.
Art. 283.- Dentro de este plazo deberá presentarse ante la Comisión Especial de las Naciones Unidas la lista de partidos políticos canarios que vayan a concurrir a las primeras elecciones y que deben jurar respeto a la Constitución y a la unidad e integridad de la República Federal Canaria y no tener nada que ver con los partidos de la metrópoli ni estar subvencionados por los mismos o por el Estado español.
En líneas generales, estas son las etapas de nuestra diplomacia. Nuestra futura nación parte del principio de una República Federal, puesto que somos siete islas con su personalidad propia, cada una de las cuales tendrá su propio parlamento y gobierno, y por encima de todas estará la nación, con su parlamento y gobierno, donde participarán los gobiernos de todas las islas y los partidos políticos.
Los derechos sociales, en toda constitución progresista y democrática, deben ser salvaguardados y quedar bien explicados. Por eso decimos que debe ser república social como otra de sus características fundamentales, no como algunos países, que añaden el término socialista sin llevar a la práctica la salvaguardia de los derechos sociales, sino para mantenerse en el poder. En nuestro Anteproyecto, en los artículos 48 y 49 decimos,
Art. 48.- Salvaguardias de los Derechos Sociales Positivos.
La Constitución Republicana Federal Canaria garantiza el derecho al trabajo y el trabajo mismo, los acuerdos sindicales, el desempleo, la invalidez, el retiro, la vejez en centros especializados para todos los ciudadanos, la educación gratuita, la sanidad en todos sus aspectos, sin distinción ninguna, así como el bienestar social de la población. Quien carezca de medios, ya sean ciudadanos o residentes, tendrán derecho a la asistencia social mientras sean incorporados al mundo del trabajo o al sistema de Seguridad Social. Lo social significa para nuestra República Federal el bienestar real y material de la población de todo el Estado archipielágico. La Constitución proclama el derecho de todos los ciudadanos a tener los medios de adquirir y poseer la propiedad para ellos y sus familias.
Art. 49.- Inviolabilidad del domicilio y otros aspectos.
El hogar familiar es inviolable, así como la correspondencia, cartas, telegramas, ordenadores y papeles privados y todo tipo de documentos de la persona y su familia. El hogar familiar es sagrado y no podrá ser allanado por nadie sino para impedir la perpetración de un delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones precisas y concretas que dicten los Tribunales de Justicia, refiriéndose expresamente a determinados documentos o a la persona o personas sospechosas con nombre y apellidos. Toda entrada en un domicilio familiar dictada por los tribunales deberá hacerse en presencia de dos testigos independientes aparte de los agentes judiciales y deberá hacerse conservando el máximo respeto y guardando el secreto de lo doméstico y privado que no tenga relación con el correspondiente proceso o causa penal. Si solo se trata de libros de contabilidad o fiscales, deberá precisarse en el mandamiento, por lo que los demás documentos no deben examinarse o recogerse. Nadie podrá poner en duda sin pruebas el honor y la honra de los ciudadanos y su familia; este derecho está protegido por esta Constitución y los tribunales.
Otro día analizaremos los otros aspectos de lo laico y ecológico de nuestro Proyecto de Carta Magna para conocimiento de nuestros compatriotas.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del CNC, brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC.
cnc@elguanche.net
[1]Anteproyecto de la Constitución de la República Federal Canaria
[2]Memorándum Comité Descolonización
El Anteproyecto que ha presentado nuestro partido, el Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC, que desde 1964 viene luchando por la independencia, es bastante claro y así fue publicado en el periódico independiente de Canarias, EL DÍA, durante seis meses (septiembre 2007 / marzo 2008)[1], para que nuestros compatriotas estuvieran al corriente de su contenido, que después hemos distribuido y editado en un pequeño libro. Aparte del envío a los órganos internacionales, Unidad Africana y IV Comisión de las Naciones Unidas o Comité de los Veintisiete de la Descolonización, lo hemos enviado a ayuntamientos y cabildos, y a compatriotas y órganos de prensa. Téngase en cuenta que este documento es un Anteproyecto de 283 artículos para que la opinión pública lo conozca y posteriormente lo apruebe en asambleas de patriotas comprometidos en las diferentes islas, hasta culminar en una Asamblea Constitucional Provisional, que tomará la responsabilidad de aprobarlo una vez hechas las reformas oportunas, que serán hechas públicas a través de este mismo periódico. De dicho documento, firmado por todos los asistentes a esta Asamblea Constitucional Provisional (ACP), se entregará oficialmente un original firmado ante notario en la Secretaría General de las Naciones Unidas por la persona o personas acreditadas por la citada Asamblea, y es en ese momento, y solo en ese, cuando se solicitará a dicha organización de las Naciones Unidas que contacte oficialmente con el gobierno español que administra esta colonia para que, de acuerdo con la IV Comisión y el Comité de Descolonización, exija al gobierno español fijar un Calendario de Descolonización -que no puede pasar de un año-, metodología que ya se había solicitado por el MPAIAC en 1970, a través de un memorándum[2] al entonces presidente del Comité de los Veinticuatro o Comité de Descolonización, Sr. David Nicols, de Sierra Leona, y que no pudo llevarse a cabo su ejecución como había ordenado la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores de la OUA, celebrada en febrero de 1978, en Trípoli (Libia), por el conocido acto de terrorismo de Estado que puso en práctica el gobierno terrorista español por medio de dos de sus mercenarios contratados, el 5 de abril de 1978, en la ciudad de Argel, como así fue reconocido en su día por la propia Audiencia Nacional Española en una sentencia del 14 de julio de 1990.
El tratamiento diplomático que se está poniendo en práctica se especifica en el Art. 277 de nuestro Anteproyecto, el cual dice que este Proyecto de Constitución, una vez aprobado como señala el art. 276, será enviado también, una vez depositado en las Naciones Unidas, a todos los gobiernos y al Comité de Seguridad, solicitando su apoyo a favor de la independencia y advirtiendo de las posibles maniobras del colonialismo y sus agentes. No obstante esta prevención contra el gobierno español, una copia del documento será enviada oficialmente al gobierno español, esperando que respete las normas de las Naciones Unidas.
Y para continuar la tramitación se tendrá en cuenta el Art. 278: "Los delegados de la Asamblea Constituyente Provisional solicitarán en su escrito donde se aporte este Proyecto de Constitución que la Asamblea General de las Naciones Unidas exija al gobierno español el desmantelamiento previo de las bases e instalaciones militares en el Archipiélago y que se abstenga de establecer bases nuevas, según tiene dispuesto desde hace años dicha Asamblea General (c.f. resolución 2105 (XX), & 12, del 20 de noviembre 1965 (XXI), & 2189 (XXI), & 11, del 13 diciembre 1966, 2326 (XXII), & 10, del dic. 1967, 2357 (XXII), & 4, del 19 dic. 1967, 2465 (XXIII), & 9, del 20 de dic. 1968, 2430 (XXIII), & 4, del 18 dic. 1968, 2548 (XIV, & 5, del 16 dic. 1969, 2708 (XXV), & 9, del 14 de diciembre de 1970 y 2709 (XXV), & 5, del 14 dic. 1970)".
Posteriormente y según señalamos en el Art. 279 y siguientes: "La delegación oficial canaria informará en su exposición a las Naciones Unidas y a todos los gobiernos de la ONU que el gobierno colonial español, cuando se votó la Resolución 1514 (XV) del 14 de diciembre de 1960 sobre el derecho a la independencia de los países y pueblos colonizados, y que fue adoptado por ochenta y nueve votos y nueve abstenciones, fue uno de los que se abstuvo e hizo reservas expresas a esta declaración, por lo que tememos una actitud negativa y plena de argucias y maniobras, como sucedió en su colonia del Sahara".
Art. 280.- La delegación canaria presentará el Proyecto de Constitución Republicana Federal de Canarias, el cual en su momento deberá ser aprobado por el pueblo canario por sufragio universal de los canarios, en base al "ius sanguinis" e "ius solis", y después serán organizadas las primeras elecciones bajo el control de las Naciones Unidas. Se solicitará de las Naciones Unidas la ayuda necesaria para llevar a efecto estas elecciones y poner en práctica la Constitución Republicana Federal y evitar las interferencias de la metrópoli colonial a través de sus partidos políticos, sucursales de los partidos españoles de la metrópoli.
Art. 281.- El calendario de descolonización que se va a solicitar a las Naciones Unidas no puede ser superior a un año, para que Canarias pueda ingresar como Estado en las Naciones Unidas, y fije un último plazo que se da a los países colonialistas por la ONU, como es España, para que les entreguen la soberanía a sus colonias.
Art. 282.- La Asamblea Constitucional Legislativa Provisional informará también a las organizaciones internacionales como la OIT, la FAO, la UNESCO, la OMS, el BIRD, el FMI, la OACI, la UIT, la CNUCED, la ONUDI, el PNUD, de haber presentado la solicitud al Comité de Descolonización para fijar un calendario para descolonizar Canarias y la apertura del proceso de la autodeterminación del Archipiélago para que tomen las medidas necesarias e informen a la ONU.
Art. 283.- Dentro de este plazo deberá presentarse ante la Comisión Especial de las Naciones Unidas la lista de partidos políticos canarios que vayan a concurrir a las primeras elecciones y que deben jurar respeto a la Constitución y a la unidad e integridad de la República Federal Canaria y no tener nada que ver con los partidos de la metrópoli ni estar subvencionados por los mismos o por el Estado español.
En líneas generales, estas son las etapas de nuestra diplomacia. Nuestra futura nación parte del principio de una República Federal, puesto que somos siete islas con su personalidad propia, cada una de las cuales tendrá su propio parlamento y gobierno, y por encima de todas estará la nación, con su parlamento y gobierno, donde participarán los gobiernos de todas las islas y los partidos políticos.
Los derechos sociales, en toda constitución progresista y democrática, deben ser salvaguardados y quedar bien explicados. Por eso decimos que debe ser república social como otra de sus características fundamentales, no como algunos países, que añaden el término socialista sin llevar a la práctica la salvaguardia de los derechos sociales, sino para mantenerse en el poder. En nuestro Anteproyecto, en los artículos 48 y 49 decimos,
Art. 48.- Salvaguardias de los Derechos Sociales Positivos.
La Constitución Republicana Federal Canaria garantiza el derecho al trabajo y el trabajo mismo, los acuerdos sindicales, el desempleo, la invalidez, el retiro, la vejez en centros especializados para todos los ciudadanos, la educación gratuita, la sanidad en todos sus aspectos, sin distinción ninguna, así como el bienestar social de la población. Quien carezca de medios, ya sean ciudadanos o residentes, tendrán derecho a la asistencia social mientras sean incorporados al mundo del trabajo o al sistema de Seguridad Social. Lo social significa para nuestra República Federal el bienestar real y material de la población de todo el Estado archipielágico. La Constitución proclama el derecho de todos los ciudadanos a tener los medios de adquirir y poseer la propiedad para ellos y sus familias.
Art. 49.- Inviolabilidad del domicilio y otros aspectos.
El hogar familiar es inviolable, así como la correspondencia, cartas, telegramas, ordenadores y papeles privados y todo tipo de documentos de la persona y su familia. El hogar familiar es sagrado y no podrá ser allanado por nadie sino para impedir la perpetración de un delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones precisas y concretas que dicten los Tribunales de Justicia, refiriéndose expresamente a determinados documentos o a la persona o personas sospechosas con nombre y apellidos. Toda entrada en un domicilio familiar dictada por los tribunales deberá hacerse en presencia de dos testigos independientes aparte de los agentes judiciales y deberá hacerse conservando el máximo respeto y guardando el secreto de lo doméstico y privado que no tenga relación con el correspondiente proceso o causa penal. Si solo se trata de libros de contabilidad o fiscales, deberá precisarse en el mandamiento, por lo que los demás documentos no deben examinarse o recogerse. Nadie podrá poner en duda sin pruebas el honor y la honra de los ciudadanos y su familia; este derecho está protegido por esta Constitución y los tribunales.
Otro día analizaremos los otros aspectos de lo laico y ecológico de nuestro Proyecto de Carta Magna para conocimiento de nuestros compatriotas.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del CNC, brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC.
cnc@elguanche.net
[1]Anteproyecto de la Constitución de la República Federal Canaria
[2]Memorándum Comité Descolonización
viernes, 8 de abril de 2011
sábado, 2 de abril de 2011
Tenerife, plataforma contra África
Estos días se está celebrando en el hotel Bahía del Duque, en Costa Adeje (Tenerife), una llamada Cumbre Internacional de Alianzas Comerciales con África para analizar las posibilidades que tiene esta isla de la colonia española de Canarias en introducir en el continente a unas doscientas empresas multinacionales, con el fin de explotar y apoderarse de las materias primas Áfricanas, contando con la complicidad de las Cámaras de Comercio españolas, americanas y Áfricanas, a las cuales se las prepara y se les enseña para allanar el camino de las multinacionales capitalistas.
El Gobierno colonial español está muy contento viendo cómo los administradores o medianeros de esta colonia, dirigidos por el Sr. Paulino Rivero, presidente del GRAC (gobierno regional autónomo colonial), obedecen y ponen en práctica los planes neocoloniales españoles en África continental. Concurren a este plan de recolonización continental organizaciones multinacionales como las Cámaras de Comercio españolas, la Architects and Engineers y titular del Corporte Council on África (CCA), así como representantes de doscientas empresas USA, agrupadas dentro de la CCA. También van unos personajes por libre de organizaciones comerciales de unos catorce países Áfricanos, que van a abrir las puertas a las multinacionales europeas y asociaciones USA y de paso permitir que algunas empresas canarias recojan algunas propinas y migajas de este comercio montado por el gobierno colonial español, complicando a los políticos canarios que se prestan a esta maniobra, donde juegan un papel importante los políticos españolistas de Coalición Canaria y el Sr. Paulino Rivero, marqués del Sauzal, que cada día se siente más europeo y colaborador de España, a pesar de que en estos meses empuñe la bandera nacional de las siete estrellas verdes, por motivos electorales, al igual que los alcaldes de La Orotava y el Puerto de la Cruz, de CC, que solo la sacan en las elecciones.
El gobierno colonial español quiere además que Canarias pueda albergar una sede del programa de alimentos de la ONU, y les ha estado explicando estos días que esta colonia puede ser un puente tricontinental y que puede jugar un papel clave en el desarrollo de África, mientras que las multinacionales norteamericanas valoran, cómo no, el alto potencial del Archipiélago como plataforma comercial con África.
Esperamos que los delegados comerciales Áfricanos que se han prestado a esta mascarada comercial lean estas líneas y puedan llevar este ejemplar del periódico independiente de Canarias a sus países respectivos y comprendan dónde se han metido viniendo a nuestro territorio, las Canarias, aún por descolonizar después de seis siglos de colonización europea. Muchos de los invitados de estos catorce países Áfricanos han venido engañados. Los patriotas de sus países combatieron contra el colonialismo europeo, entre los cuales está España, quien ocupó estas Islas comenzando en el año 1402 y terminando en 1497, aunque la resistencia continuó algunos años más. Por cierto, el pueblo autóctono de estas islas, los guanches, sufrieron la trata de esclavos y miles de nuestros antepasados fueron vendidos en los mercados europeos de esclavos, práctica corriente de la corona española, cuyos últimos esclavos Áfricanos cogidos en la costa de África fueron llevados a su última colonia de América, Cuba, para sus plantaciones en 1894 y siguientes.
En esta cumbre internacional en Adeje, los invitados Áfricanos vienen a contemplar y preparar las jaulas doradas que aquí se confeccionan para introducir los tigres neocolonialistas e imperialistas que las cámaras de comercio y empresas colaboradoras Áfricanas van a recibir en el continente. Ustedes a lo mejor ya no les tienen miedo a estos nuevos tigres con corbata, pero como nos recuerda el gran escritor Áfricano Wole Soyinka: "El tigre no proclama su tigritud, salta". Después vendrán los lloros y las lamentaciones.
Canarias es una parte del continente Áfricano, no de España, y su pueblo tiene derecho a la autodeterminación y a la independencia, como todos los pueblos Áfricanos colonizados. Esto fue firmado en una Declaración Solemne de la OUA, Organización de la Unidad Áfricana, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA, en Argel, el 20 de julio de 1968. No ha habido otras declaraciones solemnes como esta; en su día fue presentada en Argel ante la conferencia, primero, y a nuestro ruego, por los reinos de Marruecos, representados por el rey Hassan II; de Libia, por el rey Idris I; de Etiopía, por el emperador cristiano, el Negus, Haile Selassie, y por el presidente de la república de Zambia, Sr. Kaunda, seguidos después por todos los demás presidentes de los países independientes en aquella época y por el presidente del país huésped, Houari Boumedienne, presidente de la República Argelina Democrática y Popular.
Esto quiere decir que los asistentes Áfricanos y extranjeros que han venido a esta cumbre internacional están en un territorio colonizado por la corona española, la España que inició la conquista de América y abrió con ello el mayor mercado de esclavos Áfricanos de la historia. Hay, pues, que pensárselo dos veces antes de entrar en negocios con esta metrópoli europea. No vayan a dejarse engañar por los artículos de prensa del pasado miércoles, día de la inauguración de esa cumbre, donde aparecen la presidenta de Coalición Canaria, Dña. Claudina Morales, y el vicepresidente del Partido Nacionalista Canario, D. Juan Jesús Ayala, quienes ratifican y firman una alianza electoral para construir "una nación canaria". El representante máximo de CC es el actual presidente del GRAC, D. Paulino Rivero Baute, el cual no es nacionalista, sino autonomista pro europeo, y lo peor es que todos los de CC y el PNC se sienten europeos y están en contra de África. Los representantes de CC en el Congreso en Madrid, Dña. Ana Oramas y el Sr. Perestelo, avergüenzan a los canarios cuando declaran todos los días en Madrid que Canarias es el Sur de Europa, mostrando un desconocimiento supino de la geografía, lo que hace reír a los propios españoles y diputados. En cuanto al PNC, señores comerciantes Áfricanos, es un partido que nació en Cuba, en 1924, formado por emigrantes canarios para luchar por la independencia de Canarias. Ahora no son independentistas y sus directivos luchan por la autonomía; por eso han firmado un pacto con los autonomistas de CC e incluso con el partido CCN, que representa los intereses de la Cámara de Comercio de Tenerife y que tiene como bandera la nacional española.
A pesar de estos autonomistas, señores comerciantes Áfricanos, hay patriotas que luchamos por la independencia desde hace muchos años y hay muchos independentistas en las Islas que se van organizando a pesar de las maniobras que organizan los servicios especiales españoles. Los combatientes del Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia, el MPAIAC, movimiento de liberación Áfricano, creado en Argelia en 1964, actuamos aquí, en Canarias, como brazo político de nuestro movimiento y buscamos la independencia nacional, la nación canaria, que será una nación Áfricana, la República Federal Canaria, y será el 55 Estado independiente Áfricano, con quien los gobiernos de nuestro continente podrán establecer todas las relaciones políticas, culturales y económicas, ya que formaremos parte de la UA, organización continental Áfricana, como las naciones americanas forman parte de la OEA.
Los canarios, aunque llevamos siglos colonizados, no hemos perdido nuestra conciencia histórica, ya que un pueblo sin conciencia histórica no es un pueblo, es una población, como decía Spengler, un pueblo-población, en su libro "La decadencia de Occidente". La corona medieval española lleva siglos intentando romper esa conciencia histórica, como lo intentó el colonialismo francés cuando enseñaba obligatoriamente en sus libros para los alumnos Áfricanos que todos eran franceses y debían escribir en sus exámenes "nos ancêtres les gaulois".
La labor, durante años y siglos, del colonizador europeo es destruir la conciencia histórica de los pueblos Áfricanos; por ello, en las escuelas de las colonias, una asignatura que era siempre ignorada era la Historia. Lo mismo ha sucedido en Canarias. Por eso, los independentistas y periódicos independientes, como este que ahora leen, EL DÍA, están haciendo una gran labor para despertar la conciencia histórica con una línea editorial independentista. El gran sabio e historiador senegalés Cheikh Anta Diop decía: "La conciencia histórica, por el sentimiento de cohesión que crea, constituye la relación de seguridad cultural más sólida y segura para el pueblo. Esta es la razón por la cual cada pueblo busca conocer bien y vivir su verdadera historia, transmitir la memoria de esta a su descendencia". No creo que hayan hablado de esto en estos días en el hotel Bahía del Duque.
El gran luchador Áfricano y primer presidente de Ghana (en 1957), Nkrumah, a quien tuve el honor de conocer y saludar, dijo: "La independencia de Ghana no tiene ningún significado mientras no sea acompañada de la liberación total de África". Mientras un trozo de tierra Áfricana esté ocupada por los colonialistas, África no será libre. Fíjense bien en un mapa: España está establecida desde hace seis siglos en Canarias, y además ocupa en Marruecos Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, los islotes de Alhucemas, Vélez de la Gomera y Perejil, mientras Francia sigue ocupando la isla de Reunión y una isla en el archipiélago de Comores, Mayotte.
Todas esas organizaciones que han asistido estos días a esta cumbre, OCDE, NEPAD, ACP, ya sabemos que han sido engañadas al venir a esta colonia, pero es que el gobierno español no sabe qué hacer para traer elementos de organizaciones, invitados con el cuento de que se les va a ayudar, pero en realidad buscando engañar a los Áfricanos para que digan que estas islas son Europa. El presidente Nkrumah ya hablaba del neocolonialismo y sus peligros, y España quiere que Canarias se convierta en base de apoyo para el neocolonialismo y la reconquista de nuestro continente y de sus enormes materias primas, de ahí nuestra seria advertencia para evitar males mayores.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del partido independentista Congreso Nacional de Canarias, brazo político del Movimiento de Liberación Áfricano, el MPAIAC
cnc@elguanche.net
cubilloantonio@hotmail.com
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 2-04-2011
El Gobierno colonial español está muy contento viendo cómo los administradores o medianeros de esta colonia, dirigidos por el Sr. Paulino Rivero, presidente del GRAC (gobierno regional autónomo colonial), obedecen y ponen en práctica los planes neocoloniales españoles en África continental. Concurren a este plan de recolonización continental organizaciones multinacionales como las Cámaras de Comercio españolas, la Architects and Engineers y titular del Corporte Council on África (CCA), así como representantes de doscientas empresas USA, agrupadas dentro de la CCA. También van unos personajes por libre de organizaciones comerciales de unos catorce países Áfricanos, que van a abrir las puertas a las multinacionales europeas y asociaciones USA y de paso permitir que algunas empresas canarias recojan algunas propinas y migajas de este comercio montado por el gobierno colonial español, complicando a los políticos canarios que se prestan a esta maniobra, donde juegan un papel importante los políticos españolistas de Coalición Canaria y el Sr. Paulino Rivero, marqués del Sauzal, que cada día se siente más europeo y colaborador de España, a pesar de que en estos meses empuñe la bandera nacional de las siete estrellas verdes, por motivos electorales, al igual que los alcaldes de La Orotava y el Puerto de la Cruz, de CC, que solo la sacan en las elecciones.
El gobierno colonial español quiere además que Canarias pueda albergar una sede del programa de alimentos de la ONU, y les ha estado explicando estos días que esta colonia puede ser un puente tricontinental y que puede jugar un papel clave en el desarrollo de África, mientras que las multinacionales norteamericanas valoran, cómo no, el alto potencial del Archipiélago como plataforma comercial con África.
Esperamos que los delegados comerciales Áfricanos que se han prestado a esta mascarada comercial lean estas líneas y puedan llevar este ejemplar del periódico independiente de Canarias a sus países respectivos y comprendan dónde se han metido viniendo a nuestro territorio, las Canarias, aún por descolonizar después de seis siglos de colonización europea. Muchos de los invitados de estos catorce países Áfricanos han venido engañados. Los patriotas de sus países combatieron contra el colonialismo europeo, entre los cuales está España, quien ocupó estas Islas comenzando en el año 1402 y terminando en 1497, aunque la resistencia continuó algunos años más. Por cierto, el pueblo autóctono de estas islas, los guanches, sufrieron la trata de esclavos y miles de nuestros antepasados fueron vendidos en los mercados europeos de esclavos, práctica corriente de la corona española, cuyos últimos esclavos Áfricanos cogidos en la costa de África fueron llevados a su última colonia de América, Cuba, para sus plantaciones en 1894 y siguientes.
En esta cumbre internacional en Adeje, los invitados Áfricanos vienen a contemplar y preparar las jaulas doradas que aquí se confeccionan para introducir los tigres neocolonialistas e imperialistas que las cámaras de comercio y empresas colaboradoras Áfricanas van a recibir en el continente. Ustedes a lo mejor ya no les tienen miedo a estos nuevos tigres con corbata, pero como nos recuerda el gran escritor Áfricano Wole Soyinka: "El tigre no proclama su tigritud, salta". Después vendrán los lloros y las lamentaciones.
Canarias es una parte del continente Áfricano, no de España, y su pueblo tiene derecho a la autodeterminación y a la independencia, como todos los pueblos Áfricanos colonizados. Esto fue firmado en una Declaración Solemne de la OUA, Organización de la Unidad Áfricana, en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado de la OUA, en Argel, el 20 de julio de 1968. No ha habido otras declaraciones solemnes como esta; en su día fue presentada en Argel ante la conferencia, primero, y a nuestro ruego, por los reinos de Marruecos, representados por el rey Hassan II; de Libia, por el rey Idris I; de Etiopía, por el emperador cristiano, el Negus, Haile Selassie, y por el presidente de la república de Zambia, Sr. Kaunda, seguidos después por todos los demás presidentes de los países independientes en aquella época y por el presidente del país huésped, Houari Boumedienne, presidente de la República Argelina Democrática y Popular.
Esto quiere decir que los asistentes Áfricanos y extranjeros que han venido a esta cumbre internacional están en un territorio colonizado por la corona española, la España que inició la conquista de América y abrió con ello el mayor mercado de esclavos Áfricanos de la historia. Hay, pues, que pensárselo dos veces antes de entrar en negocios con esta metrópoli europea. No vayan a dejarse engañar por los artículos de prensa del pasado miércoles, día de la inauguración de esa cumbre, donde aparecen la presidenta de Coalición Canaria, Dña. Claudina Morales, y el vicepresidente del Partido Nacionalista Canario, D. Juan Jesús Ayala, quienes ratifican y firman una alianza electoral para construir "una nación canaria". El representante máximo de CC es el actual presidente del GRAC, D. Paulino Rivero Baute, el cual no es nacionalista, sino autonomista pro europeo, y lo peor es que todos los de CC y el PNC se sienten europeos y están en contra de África. Los representantes de CC en el Congreso en Madrid, Dña. Ana Oramas y el Sr. Perestelo, avergüenzan a los canarios cuando declaran todos los días en Madrid que Canarias es el Sur de Europa, mostrando un desconocimiento supino de la geografía, lo que hace reír a los propios españoles y diputados. En cuanto al PNC, señores comerciantes Áfricanos, es un partido que nació en Cuba, en 1924, formado por emigrantes canarios para luchar por la independencia de Canarias. Ahora no son independentistas y sus directivos luchan por la autonomía; por eso han firmado un pacto con los autonomistas de CC e incluso con el partido CCN, que representa los intereses de la Cámara de Comercio de Tenerife y que tiene como bandera la nacional española.
A pesar de estos autonomistas, señores comerciantes Áfricanos, hay patriotas que luchamos por la independencia desde hace muchos años y hay muchos independentistas en las Islas que se van organizando a pesar de las maniobras que organizan los servicios especiales españoles. Los combatientes del Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia, el MPAIAC, movimiento de liberación Áfricano, creado en Argelia en 1964, actuamos aquí, en Canarias, como brazo político de nuestro movimiento y buscamos la independencia nacional, la nación canaria, que será una nación Áfricana, la República Federal Canaria, y será el 55 Estado independiente Áfricano, con quien los gobiernos de nuestro continente podrán establecer todas las relaciones políticas, culturales y económicas, ya que formaremos parte de la UA, organización continental Áfricana, como las naciones americanas forman parte de la OEA.
Los canarios, aunque llevamos siglos colonizados, no hemos perdido nuestra conciencia histórica, ya que un pueblo sin conciencia histórica no es un pueblo, es una población, como decía Spengler, un pueblo-población, en su libro "La decadencia de Occidente". La corona medieval española lleva siglos intentando romper esa conciencia histórica, como lo intentó el colonialismo francés cuando enseñaba obligatoriamente en sus libros para los alumnos Áfricanos que todos eran franceses y debían escribir en sus exámenes "nos ancêtres les gaulois".
La labor, durante años y siglos, del colonizador europeo es destruir la conciencia histórica de los pueblos Áfricanos; por ello, en las escuelas de las colonias, una asignatura que era siempre ignorada era la Historia. Lo mismo ha sucedido en Canarias. Por eso, los independentistas y periódicos independientes, como este que ahora leen, EL DÍA, están haciendo una gran labor para despertar la conciencia histórica con una línea editorial independentista. El gran sabio e historiador senegalés Cheikh Anta Diop decía: "La conciencia histórica, por el sentimiento de cohesión que crea, constituye la relación de seguridad cultural más sólida y segura para el pueblo. Esta es la razón por la cual cada pueblo busca conocer bien y vivir su verdadera historia, transmitir la memoria de esta a su descendencia". No creo que hayan hablado de esto en estos días en el hotel Bahía del Duque.
El gran luchador Áfricano y primer presidente de Ghana (en 1957), Nkrumah, a quien tuve el honor de conocer y saludar, dijo: "La independencia de Ghana no tiene ningún significado mientras no sea acompañada de la liberación total de África". Mientras un trozo de tierra Áfricana esté ocupada por los colonialistas, África no será libre. Fíjense bien en un mapa: España está establecida desde hace seis siglos en Canarias, y además ocupa en Marruecos Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, los islotes de Alhucemas, Vélez de la Gomera y Perejil, mientras Francia sigue ocupando la isla de Reunión y una isla en el archipiélago de Comores, Mayotte.
Todas esas organizaciones que han asistido estos días a esta cumbre, OCDE, NEPAD, ACP, ya sabemos que han sido engañadas al venir a esta colonia, pero es que el gobierno español no sabe qué hacer para traer elementos de organizaciones, invitados con el cuento de que se les va a ayudar, pero en realidad buscando engañar a los Áfricanos para que digan que estas islas son Europa. El presidente Nkrumah ya hablaba del neocolonialismo y sus peligros, y España quiere que Canarias se convierta en base de apoyo para el neocolonialismo y la reconquista de nuestro continente y de sus enormes materias primas, de ahí nuestra seria advertencia para evitar males mayores.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del partido independentista Congreso Nacional de Canarias, brazo político del Movimiento de Liberación Áfricano, el MPAIAC
cnc@elguanche.net
cubilloantonio@hotmail.com
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 2-04-2011
viernes, 25 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
El Khadafi, el Pol Pot árabe.
El dictador beduino de Libia, Maamer El Khadafi, está ya en las últimas combatiendo solo con sus mercenarios extranjeros pagados con miles de dólares por día, traídos de Nigeria, Tchad, Sudán y de otras zonas de guerra del centro de África. Las grandes tribus libias, como los Warfala de Benghazi o los Zuwaya, lo han abandonado y no le queda sino el apoyo de su tribu, los Khadafa, beduinos árabes que tienen bien rellenos sus bolsillos por los miles de millones del petróleo que han robado al pueblo libio. Tiene, además, en contra a todas las tribus tuaregs del desierto, que no hablan árabe, sino el tamazight, y que siempre los ha considerado como libios de segunda categoría, cuando los verdaderos libios son los descendientes de la gran tribu milenaria de los Libu, que dieron nombre al país y que sus descendientes forman parte de la gran Tamazgha.
La tribu del todavía coronel son tribus árabes beduinas que llegaron con la invasión del siglo XII de los Beni Hillal y los Beni Hassania, que impusieron el Islam a base de la espada y obligaron a pagar tributo a las otras tribus africanas que escribían y aún escriben en tifinagh, como los guanches de Canarias, y hablan aún estos imazighen el tamazight. Son estas tribus autóctonas los verdaderos representantes de la nación libia y a quienes debería llegar la plusvalía y las riquezas del petróleo, y no para gastárselas en comprar armas sofisticadas a los países europeos que después sirven asesinar a su propio pueblo como en su día hizo en Cambodge el odiado régimen de Pol Pot. Ha llegado a tales extremos el coronel libio, que un grupo de cincuenta líderes musulmanes sunís libios han proclamado, el día 20 de este mes, una "fetwa", que tiene poder de ley en la tradición árabe-islámica, según la cual "es deber de todos los musulmanes rebelarse contra el régimen libio y pedir la liberación de todos los prisioneros políticos". Este tipo de excomunión u ordenanza religiosa se suele hacer contra los regímenes impíos o ateos, pero es la primera vez que se lanza contra un régimen musulmán por parte de los religiosos de este país. La Unión de los Ulemas de Libia, que reagrupa a cincuenta especialistas conocidos, ha proclamado "que el régimen de El Khadafi ha demostrado una total infidelidad hacia los preceptos de Dios y de su amado profeta. En consecuencia, los líderes musulmanes exhortan a sus fieles a proclamar la yihad contra el régimen de Mouamar El Khadafi". Este comportamiento de la autoridad religiosa en estos países tiene un peso muy importante, cosa que ignoran muchos de los analistas que estos días están saliendo a estudiar la situación revolucionaria que ha surgido en Libia y no comprenden nada de ese país, el cual fue la primera nación excolonia italiana, al declarar la independencia en 1951.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Libia estaba ocupada por la Italia de Mussolini y fue colonia italiana de 1911 a 1943. Durante la guerra fue el escenario de las grandes batallas del ejército alemán mandado por el general Rommel, que combatió a los aliados junto con los italianos de Mussolini, contra el general inglés Montgomery, que al final, en 1943, los derrotó y las tropas del Eje tuvieron que retirarse a Europa. Durante la guerra, los ingleses fueron ayudados por la tribu de los Sanusi, de origen argelino-libio, y el emir de Cirenáica, Sidi Idris, el cual proclama la independencia en 1951 en una monarquía, con el nombre de Idris I. Durante la guerra de la independencia de Argelia, la monarquía libia ayudó enormemente la revolución argelina y por la frontera libia con Argelia entraba cantidad enorme de armamento para el FLN. En 1959 se descubre el petróleo y el gobierno del rey Idris empieza su explotación. El 1º de septiembre de 1969, aprovechando que el rey Idris se encontraba en Turquía en una cura, el ala izquierda del ejército monárquico se constituye en un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un desconocido oficial, el coronel Gadafi, y da un golpe de Estado y proclama la república.
Sería muy largo de explicar la evolución del régimen libio con sus altibajos, su arabismo y su falso africanismo, que merece un capítulo aparte. Hubo un tiempo en que apoyó las luchas de liberación africanas e incluso la nuestra, en las reuniones de la OUA en Trípoli, en 1978, y en otras ocasiones, e incluso el MPAIAC estuvo en Trípoli, en 1986, indignado por el ataque que sufrió Trípoli por la aviación USA, en el que murió una hija adoptiva de El Khadafi, pero eso no quita que denunciemos a este dirigente cuando ataca a su propio pueblo con aviones y morteros. En eso ningún africano puede callarse y menos un partido independentista. Que queden las cosas claras.
Pero la realidad es que en este pasado año el régimen libio, que en su tiempo fue odiado por los países capitalistas, había basculado al lado contrario y había sido recibido por ellos con genuflexiones y abrazos. Con unas reservas estimadas en 42 billones de barriles de petróleo (95% de sus exportaciones), es uno de los principales países productores de África. Los países europeos se han introducido en Libia con sus inversiones, como la italiana ENI, la francesa TOTAL, la británica BP o la española REPSOL. También tiene Libia inmensas reservas de gas; la británica-neerlandesa SHELL y la británica BP son los principales inversores. De paria de Occidente, el régimen libio del coronel se convirtió en un gran amigo. La fortuna personal del clan Khadafi se considera una de las más grandes del mundo, detrás de Ben Ali y Moubarak, mientras el pueblo libio vive en malas condiciones de vida, y esta es una de las causas por las que se ha levantado y movilizado, saliendo a la calle como han hecho sus hermanos tunecinos y egipcios, cosa que el clan de la tribu beduina de las Khadafa no ha comprendido.
En tanto que africano, me avergüenzo de lo que está pasando en el país hermano de Libia, que lleva ya más de tres mil muertos y miles de heridos, asesinados por las bandas armadas de mercenarios por este dirigente beduino y por la phalange fascista de la Mathaba, que está atacando a pacíficos ciudadanos desarmados que se manifiestan en las calles hartos ya de un dictador surgido de un golpe de Estado y que formó a base de millones a los dictadores del Gabón, Omar Bongo, y de Uganda, Idi Amin, los cuales se convirtieron al Islam pagados por Kadafi y han llenado de vergüenza a nuestro continente.
En su último discurso del jueves se dedicó a llamar a las juventudes del pueblo que se han levantado; los trató de locos, de cucarachas, de drogados, de débiles, cuyos cerebros están lavados por Al Quaida, a ver si con ese lenguaje los países europeos que le apoyan, Francia, España e Italia, lo secundan en su locura de atacar y bombardear a su propio pueblo. Lo que han dicho cientos de testigos que están saliendo de este infierno es que "aviones y helicópteros militares están bombardeando los barrios populares, mientras los mercenarios contratados atacan a los civiles en las ciudades que aún controla a base de tiros de mortero y ametralladoras pesadas. Las cifras más verdaderas de los médicos de los hospitales hablan de más de tres mil muertos y el número de heridos es incalculable, y todo esto ante la pasividad de los países europeos que han sido sus grandes clientes, Italia, España, Inglaterra y Alemania.
El presidente del gobierno colonialista español Rodríguez Zapatero está muy preocupado con lo que está pasando en África del Norte, pues había concebido la idea, muy española, de una Alianza de Civilizaciones y llevaba mucho tiempo en conversaciones y contactos con el dictador tunecino Ben Ali, con el egipcio Moubarak y con el libio Khadafi. Ya en su tiempo explicaremos cuál fue el papel de Khadafi en la destrucción de la Organización de la Unidad Africana, para convertirla en la presente Unidad Africana y, sobre todo, acabar con el Comité de Liberación Africano establecido en Tanzania, para así beneficiar a las dos últimas potencias coloniales europeas, España y Francia, y que no se hablara de las colonias españolas, Islas Canarias y la isla de la Reunión y Mayotte de Francia.
La realidad es que el dictador libio, que hace cuarenta y dos años reina y gobierna en Libia, ha dejado de ser un político africano progresista; con su comportamiento antipopular está ahora en las últimas, y sus hijos y algunos de los que aún lo rodean están preparando las maletas para sacar la inmensa fortuna que tienen los Khadafi. No sabemos dónde van a irse, porque sus protegidos Omar Bongo e Idi Amin han pasado a la otra vida, a no ser que acaben en alguna república americana, donde le han surgido últimamente amigos.
Nuestro partido independentista, el Congreso Nacional de Canarias (CNC), sigue muy de cerca toda esta revolución popular que está surgiendo en nuestro continente y se ha ido extendiendo a todos los países árabes, y esperemos que pronto el pueblo libio acabe con este Pol Pot de nuevo cuño, antiguo líder de izquierda que se dedica a asesinar a su propio pueblo.
Precisamente, fue en Trípoli, en 1964, donde el periódico Libyen News, que se publicaba en inglés y en tifinagh, publicó el primer artículo de prensa en el mundo que hablaba de la independencia de Canarias y de su nuevo movimiento de liberación, el MPAIAC. En 1969, el régimen del coronel El Khadafi nacionalizó este periódico a sus propietarios libios y argelinos, porque escribía en tifinagh y sobre los libios berberes imazighen y de la cultura de la gran Tamazgha, por lo que esperamos que después de la próxima liberación vuelva a publicarse en Trípoli y devuelto a sus propietarios.
Esperamos que el valiente pueblo libio recupere sus justos y legítimos derechos y acabe pronto con la familia de El Khadafi, que tan mal ejemplo está dando a nuestro continente con sus crímenes contra su propio pueblo.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del CNC, brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 26-02-2011
La tribu del todavía coronel son tribus árabes beduinas que llegaron con la invasión del siglo XII de los Beni Hillal y los Beni Hassania, que impusieron el Islam a base de la espada y obligaron a pagar tributo a las otras tribus africanas que escribían y aún escriben en tifinagh, como los guanches de Canarias, y hablan aún estos imazighen el tamazight. Son estas tribus autóctonas los verdaderos representantes de la nación libia y a quienes debería llegar la plusvalía y las riquezas del petróleo, y no para gastárselas en comprar armas sofisticadas a los países europeos que después sirven asesinar a su propio pueblo como en su día hizo en Cambodge el odiado régimen de Pol Pot. Ha llegado a tales extremos el coronel libio, que un grupo de cincuenta líderes musulmanes sunís libios han proclamado, el día 20 de este mes, una "fetwa", que tiene poder de ley en la tradición árabe-islámica, según la cual "es deber de todos los musulmanes rebelarse contra el régimen libio y pedir la liberación de todos los prisioneros políticos". Este tipo de excomunión u ordenanza religiosa se suele hacer contra los regímenes impíos o ateos, pero es la primera vez que se lanza contra un régimen musulmán por parte de los religiosos de este país. La Unión de los Ulemas de Libia, que reagrupa a cincuenta especialistas conocidos, ha proclamado "que el régimen de El Khadafi ha demostrado una total infidelidad hacia los preceptos de Dios y de su amado profeta. En consecuencia, los líderes musulmanes exhortan a sus fieles a proclamar la yihad contra el régimen de Mouamar El Khadafi". Este comportamiento de la autoridad religiosa en estos países tiene un peso muy importante, cosa que ignoran muchos de los analistas que estos días están saliendo a estudiar la situación revolucionaria que ha surgido en Libia y no comprenden nada de ese país, el cual fue la primera nación excolonia italiana, al declarar la independencia en 1951.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Libia estaba ocupada por la Italia de Mussolini y fue colonia italiana de 1911 a 1943. Durante la guerra fue el escenario de las grandes batallas del ejército alemán mandado por el general Rommel, que combatió a los aliados junto con los italianos de Mussolini, contra el general inglés Montgomery, que al final, en 1943, los derrotó y las tropas del Eje tuvieron que retirarse a Europa. Durante la guerra, los ingleses fueron ayudados por la tribu de los Sanusi, de origen argelino-libio, y el emir de Cirenáica, Sidi Idris, el cual proclama la independencia en 1951 en una monarquía, con el nombre de Idris I. Durante la guerra de la independencia de Argelia, la monarquía libia ayudó enormemente la revolución argelina y por la frontera libia con Argelia entraba cantidad enorme de armamento para el FLN. En 1959 se descubre el petróleo y el gobierno del rey Idris empieza su explotación. El 1º de septiembre de 1969, aprovechando que el rey Idris se encontraba en Turquía en una cura, el ala izquierda del ejército monárquico se constituye en un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un desconocido oficial, el coronel Gadafi, y da un golpe de Estado y proclama la república.
Sería muy largo de explicar la evolución del régimen libio con sus altibajos, su arabismo y su falso africanismo, que merece un capítulo aparte. Hubo un tiempo en que apoyó las luchas de liberación africanas e incluso la nuestra, en las reuniones de la OUA en Trípoli, en 1978, y en otras ocasiones, e incluso el MPAIAC estuvo en Trípoli, en 1986, indignado por el ataque que sufrió Trípoli por la aviación USA, en el que murió una hija adoptiva de El Khadafi, pero eso no quita que denunciemos a este dirigente cuando ataca a su propio pueblo con aviones y morteros. En eso ningún africano puede callarse y menos un partido independentista. Que queden las cosas claras.
Pero la realidad es que en este pasado año el régimen libio, que en su tiempo fue odiado por los países capitalistas, había basculado al lado contrario y había sido recibido por ellos con genuflexiones y abrazos. Con unas reservas estimadas en 42 billones de barriles de petróleo (95% de sus exportaciones), es uno de los principales países productores de África. Los países europeos se han introducido en Libia con sus inversiones, como la italiana ENI, la francesa TOTAL, la británica BP o la española REPSOL. También tiene Libia inmensas reservas de gas; la británica-neerlandesa SHELL y la británica BP son los principales inversores. De paria de Occidente, el régimen libio del coronel se convirtió en un gran amigo. La fortuna personal del clan Khadafi se considera una de las más grandes del mundo, detrás de Ben Ali y Moubarak, mientras el pueblo libio vive en malas condiciones de vida, y esta es una de las causas por las que se ha levantado y movilizado, saliendo a la calle como han hecho sus hermanos tunecinos y egipcios, cosa que el clan de la tribu beduina de las Khadafa no ha comprendido.
En tanto que africano, me avergüenzo de lo que está pasando en el país hermano de Libia, que lleva ya más de tres mil muertos y miles de heridos, asesinados por las bandas armadas de mercenarios por este dirigente beduino y por la phalange fascista de la Mathaba, que está atacando a pacíficos ciudadanos desarmados que se manifiestan en las calles hartos ya de un dictador surgido de un golpe de Estado y que formó a base de millones a los dictadores del Gabón, Omar Bongo, y de Uganda, Idi Amin, los cuales se convirtieron al Islam pagados por Kadafi y han llenado de vergüenza a nuestro continente.
En su último discurso del jueves se dedicó a llamar a las juventudes del pueblo que se han levantado; los trató de locos, de cucarachas, de drogados, de débiles, cuyos cerebros están lavados por Al Quaida, a ver si con ese lenguaje los países europeos que le apoyan, Francia, España e Italia, lo secundan en su locura de atacar y bombardear a su propio pueblo. Lo que han dicho cientos de testigos que están saliendo de este infierno es que "aviones y helicópteros militares están bombardeando los barrios populares, mientras los mercenarios contratados atacan a los civiles en las ciudades que aún controla a base de tiros de mortero y ametralladoras pesadas. Las cifras más verdaderas de los médicos de los hospitales hablan de más de tres mil muertos y el número de heridos es incalculable, y todo esto ante la pasividad de los países europeos que han sido sus grandes clientes, Italia, España, Inglaterra y Alemania.
El presidente del gobierno colonialista español Rodríguez Zapatero está muy preocupado con lo que está pasando en África del Norte, pues había concebido la idea, muy española, de una Alianza de Civilizaciones y llevaba mucho tiempo en conversaciones y contactos con el dictador tunecino Ben Ali, con el egipcio Moubarak y con el libio Khadafi. Ya en su tiempo explicaremos cuál fue el papel de Khadafi en la destrucción de la Organización de la Unidad Africana, para convertirla en la presente Unidad Africana y, sobre todo, acabar con el Comité de Liberación Africano establecido en Tanzania, para así beneficiar a las dos últimas potencias coloniales europeas, España y Francia, y que no se hablara de las colonias españolas, Islas Canarias y la isla de la Reunión y Mayotte de Francia.
La realidad es que el dictador libio, que hace cuarenta y dos años reina y gobierna en Libia, ha dejado de ser un político africano progresista; con su comportamiento antipopular está ahora en las últimas, y sus hijos y algunos de los que aún lo rodean están preparando las maletas para sacar la inmensa fortuna que tienen los Khadafi. No sabemos dónde van a irse, porque sus protegidos Omar Bongo e Idi Amin han pasado a la otra vida, a no ser que acaben en alguna república americana, donde le han surgido últimamente amigos.
Nuestro partido independentista, el Congreso Nacional de Canarias (CNC), sigue muy de cerca toda esta revolución popular que está surgiendo en nuestro continente y se ha ido extendiendo a todos los países árabes, y esperemos que pronto el pueblo libio acabe con este Pol Pot de nuevo cuño, antiguo líder de izquierda que se dedica a asesinar a su propio pueblo.
Precisamente, fue en Trípoli, en 1964, donde el periódico Libyen News, que se publicaba en inglés y en tifinagh, publicó el primer artículo de prensa en el mundo que hablaba de la independencia de Canarias y de su nuevo movimiento de liberación, el MPAIAC. En 1969, el régimen del coronel El Khadafi nacionalizó este periódico a sus propietarios libios y argelinos, porque escribía en tifinagh y sobre los libios berberes imazighen y de la cultura de la gran Tamazgha, por lo que esperamos que después de la próxima liberación vuelva a publicarse en Trípoli y devuelto a sus propietarios.
Esperamos que el valiente pueblo libio recupere sus justos y legítimos derechos y acabe pronto con la familia de El Khadafi, que tan mal ejemplo está dando a nuestro continente con sus crímenes contra su propio pueblo.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del CNC, brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 26-02-2011
Macroconcierto "Perversiones & Diversiones"

Una veintena de bandas canarias actuales se han reunido en torno al proyecto "Perversiones & Diversiones", un disco libro (64 páginas y dos cedés) en el que cada una de ellas hace una versión de otras tantas canciones que hicieron historia.
Se presentará el Disco-Libro en un Macroconcierto durante los días 25 y 26 de marzo.
Viernes 25 de marzo, 21.00 h
The Birkins, Sexo (de Moral Femenina); Zürych, Get on your knees (Los Canarios); La Perra de Pavlov, Sí, sí, sí (Los Coquillos); Efecto Pasillo, Luci (Palmera); Alma sin Dueño, Todo me pasa a mi (Enac Ska), The Amaroses, 7 Minilips (Los Dalton); Daylight in Red, Mi hobby es matar (Ataúd Vacante); Ruin Man, Destruye (Familia Real); Tihuya Cats, Las llaves de la moto (Palmera); Oscartienealas, El kiosco de la Paz (El Eructo del Bisonte) y Los Coquillos como grupo invitado.
Sábado 26 de marzo, 21:00h
Brutalizzed Kids, Documentación (de Escorbuto Crónico); Los Hijos de Conchita, Free yourself (Los Canarios); Carlos Catana, Ach-Guañac (Taburiente); Miniatura, Amor de má (Vicious Soul); Levistrauss, Borracho hasta el amanecer (Los Coquillos); Ojalá Muchá:, Zig zag (Facies); Guerrilla Urbana, Silencio de siglos (Taburiente); The Good Company; Peppermint frappé (Los Canarios); Monstruobot, Max Boy (Teclados Fritos); Gaf y la Estrella de la Muerte, Lovelife (Soviet Love).
Canarias, en manos de capital extranjero.

La continuación del colonialismo español en nuestra tierra, hace que cada día, las riquezas y las posibles fuentes estratégicas de nuestra patria vaya cayendo en manos extranjeras, lo que será más difícil en el futuro para el control de las mismas, ya que el propio ahorro de los canarios corre el riesgo de acabar en manos extranjeras al no tener nuestros propios bancos, con capital canario, controlado por canarios, ni un sistema financiero propio.
Eso es una consecuencia lógica ya que el Gobierno regional autónomo colonial (GRAC), que preside Coalición Canaria, es un tinglado político donde conviven los grandes partidos españoles, PP y PSOE y los autonomistas a su servicio, la Coalición Canaria, que da fe todos los días de sus sumisión con su política a favor del colonialismo, aunque de vez en cuando dan algunos grititos defendiendo a Canarias, gritos que más bien suenan a gallos, porque no creen en los mismos.
La CEPSA, refinería de petróleos, 7,5 millones de toneladas anuales, que muchos canarios pensaban que tenía algo que ver con Canarias, ya que está instalada aquí desde el año 1927 y, habiéndose enriquecido con el consumo de los habitantes de estas Islas africanas y con el paso de los buques que por aquí recalaban, los canarios pensaban que tenían parte en ella. No solo por haber dado trabajo a muchos sino porque ocupaban inmensos solares dentro de la capital tinerfeña. La realidad es que nunca fue de Canarias porque era en su tiempo una compañía española y cuando tuvo dificultades económicas, primero la vendió a la multinacional francesa TOTAL, después a varias empresas árabes e incluso una coreana, para al final, caer en manos de una gran empresa árabe de Dubai quien en su día no sabemos lo qué va a hacer con ella, por ejemplo, cerrarla y establecerla en Agadir, vendiendo su terrenos como solares a precios millonarios, todo ello a tenor de los mercados internacionales y las decisiones de unos cuantos jeques árabes, actuales dueños de la CEPSA.
El actual presidente español, Rodríguez Zapatero, acaba de llegar del Medio Oriente adonde ha ido a buscar capitales de los jeques del petróleo para subsanar la deficiente economía y para buscar ayuda para las Cajas españolas y parte del sistema financiero español que ya no puede salvarlo ni los propios europeos y el FMI. Lo peor es que todo el desastre financiero de la metrópoli lo pagamos los canarios mientras estas Islas africanas sigan siendo españolas. El paro, la miseria, la falta de futuro para nuestra economía y para la juventud canaria, son las consecuencias de la falta de libertad de esta nación aún colonizada y que no puede lanzarse hacia adelante por falta de libertad porque nuestros justos y legítimos derechos nacionales están hipotecados por la presencia colonial de la corona española.
Hubiera sido un proyecto importante la creación de bancos canarios o un potente grupo financiero canario, base del futuro Banco Nacional Republicano o Banco de Canarias, que venimos preconizando o a través del Anteproyecto de Constitución que durante seis meses fue publicado en este periódico independiente y liberal, EL DÍA, (sep. 2007/marzo 2008) ya que sabíamos desde hace tiempo que si le metrópoli tenía problemas económicos graves, de donde primero lo sacaría, es de la explotación de sus colonias, es decir de Canarias, como siempre han hecho las metrópolis europeas. El viajecito de Rodríguez Zapatero al Medio Oriente ha sido un ejemplo de esta cínica maniobra para poner las Cajas, no solo las de Canarias sino incluso las españolas, en manos del capital árabe, que al final hará lo que quieran en Qatar sus lejanos dueños. No obstante, los independentistas seguimos luchando por arrancar nuestra soberanía y obtener la independencia tan deseada, que otros pueblos africanos ya han alcanzado.
Pero no queremos cometer errores como otros pueblos que se han independizado sino que queremos que los planteamientos nacionales estén perfectamente estudiados y que no sirvan para dejar puertas abiertas al neocolonialismo, por eso, el interés de crear nuestra propia moneda y banco nacional. En dicho Anteproyecto tenemos el Art. 25), que dice: Moneda. La moneda nacional se denominará el áfrico, y tendrá las equivalencias con las otras monedas internacionales más fuertes, euro, libra esterlina, franco suizo, dólar y yen, que resulten de acuerdos internacionales en un periodo de tiempo a determinar por el Gobierno para la puesta en circulación de la moneda nacional.
El Estado establecerá un Fondo de Reservas en divisas, metales o materias primas a título preferencial para garantizar la moneda nacional. Todas las empresas extranjeras y se sobreentiende españolas, de todo tipo establecidas en Canarias, se les impondrá un impuesto especial durante seis años, después de la independencia, equivalente al 5% de sus beneficios, para ayudar a formar el Fondo de Reservas del Estado, aparte de los otros impuestos federales o de los gobiernos insulares que correspondan.
Art. 26).- Bancos y Cajas. El Estado creará el Banco Nacional Republicano o Banco de Canarias, el cual ejecutará el cometido que tienen todos los Bancos Nacionales. Cada gobierno insular de la federación, podrá establecer su propio banco o caja en su demarcación y sucursales en todo el territorio nacional.
Los bancos extranjeros establecidos en Canarias o los que piensen establecerse, deberán nombrar un director de nacionalidad canaria y aceptar todas las normas y condiciones generales que establezca el Banco de Canarias.
Para la supervivencia de nuestra nación, es necesario tener nuestra propia moneda y el Banco Nacional Republicano, si queremos tener nuestra propia economía fuerte y libre. La situación es grave para Canarias y cada día que pasa va en perjuicio de nuestras riquezas y de nuestro futuro. Debemos seguir estudiando en estos momentos históricos, lo referente a nuestro sistema financiero, así veremos, el Art. 90).- Finanzas y Banco de Canarias.
Como establece el Art. 26, el Banco de Canarias es el responsable máximo del sistema monetario y de la moneda nacional, el áfrico, así como todo lo relativo al cambio de divisas, cambio y convertibilidad, bases de control de los bancos establecidos en Canarias, ordenación del crédito, seguros y fondos de reservas en divisas o en metales estratégicos, para reforzar nuestra moneda nacional.
El Ministerio de Finanzas y el Banco de Canarias, contribuirán a la armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los planes de crecimiento de la nación y de todos los ciudadanos canarios.
Art. 91).- La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y el Banco de Canarias representada por el presidente de la república y el presidente del Banco de Canarias se hará mediante acuerdos anuales de políticas, con la firma del ministro de Finanzas y serán divulgados en el momento de la aprobación de los Presupuestos Nacionales por la Asamblea Nacional Legislativa.
Una ley especial establecerá las normas del acuerdo anual de política económica y los mecanismos de rendición de cuentas públicas. El Banco de Canarias estará sujeto al control del supervisor general de la república, encargado de todo lo referente a las actuaciones del ente financiero del Estado. El Banco de Canarias se regirá por el principio de responsabilidad pública, por lo cual rendirá cuenta de sus actuaciones a la A.N.L. de acuerdo con la ley.
La Asamblea Nacional Legislativa podrá, en cualquier momento, solicitar un informe especial al presidente del Banco de Canarias sobre situaciones determinadas o en caso de crisis financiera o devaluación del áfrico. También podrá solicitar, al mismo tiempo, informe al supervisor general de la república y también antes de la aprobación de los Presupuestos de la Nación.
El Banco de Canarias, como persona jurídica, ejercerá también de manera exclusiva las competencias monetarias de la nación, buscando la estabilidad de los precios y preservar el valor interno y externo del áfrico. Establecerá las tasas de interés anuales y velará por administrar las reservas en divisas internacionales y las reservas en metales. En una política de cooperación interafricana, tratará de obtener que el pago de nuestras exportaciones se haga en metales refinados procedentes de los países africanos para incrementar el Fondo de Reservas del Estado.
Art. 92).- Todo el personal del Banco de Canarias será de nacionalidad canaria y prestará juramento a la Constitución y a guardar los secretos bancarios y no facilitar información a extraños o terceras personas. Su incumplimiento podrá ser castigado por los tribunales federales.
De todos los comentarios que vamos recibiendo sobre este Ante Proyecto, el que se repite más es el de felicitarnos por lo de la moneda canaria, el áfrico y todo lo referente al sistema financiero que pondremos en plaza una vez hayamos obtenido la independencia. Los canarios, una vez independientes, sabremos lo que debemos hacer y hay personal de banca suficientes para organizar el Banco de Canarias.
Art. 206).- Todos los grandes hoteles, de 5, 4 y 3 estrellas están obligados a ceder un local en el "hall" de entrada al Banco de Canarias para llevar a cabo el cambio de moneda extranjera por el áfrico, desde el momento que entre en circulación y se establezca su equiparación con referencia con las divisas internacionales.
Art. 207).- El Banco de Canarias fijará el cambio del áfrico todos los días a las 8 horas y será anunciado y puesto a la vista en todos los bancos y hoteles para aquellos turistas que cambien sus divisas por la moneda nacional. El cambio de divisas se hará solo en las entidades bancarias.
Art. 208).- Los hoteles, restaurantes u otros lugares turísticos, que debido a la administración colonial, se hallen situados en la Zona Marítima Terrestre, tendrán un impuesto en todas las facturas de un 10% sobre el total, impuesto federal especial a ingresar en el Banco de Canarias, denominado impuesto ZMT. El gobierno estudiará una ley especial para estos casos y la manera de resolverlos isla por isla en un periodo determinado, hasta recuperar la Zona Marítimo Terrestre que vendió el colonialismo.
Art. 209).- Los hoteles y empresas, restaurantes y salas de fiestas, establecidos en zonas turísticas colindando con playas o acantilados incluirán en sus facturas, aparte de los impuestos federales insulares y los impuestos federales del Estado, los impuestos especiales siguientes:
a) 1,5% sobre total factura, como fondo reserva áfrico.
b) 1% fondo especial para cuidados playas y senderos.
c) 1% fondo repoblación forestal.
d) 1% Ministerio de Industria, fondo flota mercante.
Los hoteles de zonas del interior de las islas no costeras, sustituirán el impuesto b) por uno que se denominará "Museos Cultura Guanche y Artesanía".
El impuesto a), pasará como impuesto federal central al Banco de Canarias para apoyar nuestra divisa, el áfrico. Los impuestos b) y c) irán a los respectivos gobiernos federales insulares, para su aplicación. El impuesto d) al Ministerio de Industria.
Art. 210).- Todos los pagos de facturas en hoteles u otras entidades turísticas serán hechos en áfricos, prohibiéndose el cobro en divisas a los turistas extranjeros o agencias.
Nos imaginamos que la mayoría de los canarios, en estos días, después del viajecito del presidente español a Qatar, tendrán las ideas claras y apreciarán todos los artículos de este Ante Proyecto de la Constitución Republicana Canaria, que fue publicado en este periódico independiente y liberal de Tenerife, EL DÍA, por nuestro partido independentista, el Congreso Nacional de Canarias (CNC).
Desde septiembre del 2007, hemos avanzado bastante en la toma de conciencia de nuestro pueblo y gracias también a la labor de una línea editorial patriótica, que lleva a cabo el único periódico independiente y liberal de toda Canarias, EL DÍA. Aprovecho esta ocasión para felicitar al director de este periódico, por la publicación y contestación que se ha hecho a la carta del general español, don Emilio Pérez Alamán, donde de una manera elegante el actual director, don José Rodríguez Ramirez, ha explicado los orígenes de la colonización, su desarrollo y explotación y lo que se espera de la actual metrópoli y cómo algún día los militares españoles podrá venir a pasearse frente a la actual Capitanía, pero flotando bien alto la bandera de las siete estrellas verdes, nuestra bandera nacional y en edificios aledaños la bandera española, en el edificio de su embajada, por ejemplo.
Antonio Cubillo Ferreira. Presidente del Congreso Nacional de Canarias (CNC), brazo político del Movimiento de Liberación Africano, el MPAIAC.
E mail: cnc@elguanche.net
Publicado en el periódico El Día, sección Canarias, 05-03-2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)