"El pueblo canario está muerto de sed de conocimiento de su historia"
Artista -se dedica a la escultura de la piedra- y estudioso de la cultura ancestral del Archipiélago, Francisco Peraza lamenta el desconocimiento generalizado de las "verdaderas raíces" del pueblo canario entre la población. A difundir el acervo cultural de las Islas ha dedicado en los últimos años la mayor parte de sus esfuerzos, una labor muchas veces frustrante -se siente "entorpecido"-, pero en la que no deja de perseverar.
-Usted ha desarrollado su actividad principalmente en el ámbito de la cultura.
-Soy escultor de la piedra. En el año 1995 descubrí la obra de Juan Bethencourt Afonso, el historiador nacido en San Miguel de Abona, y me di cuenta de que había una gran cantidad de datos de los que el pueblo canario no tenía ni el más mínimo conocimiento. Era una obra muy interesante, y también muy triste. Capté que había un contenido muy favorable para que el pueblo canario conozca sus verdaderas señas de identidad. Comencé a rodearme de libros relacionados con el mundo guanche. Constituí entonces el grupo cultural Ichazagua, con el que he hecho representaciones de todo lo que había extraído de mis lecturas y de mis trabajos de campo sobre la sabiduría del pueblo guanche. El pueblo canario está muerto de sed de conocimientos de su historia, pero no ha habido una información por parte de los responsables.
-¿Su aproximación al independentismo deriva, por lo tanto, de una visión cultural?
-Si usted me hace esa pregunta, está dando a entender que Canarias es un territorio sometido, colonizado. Por lo tanto, si me pregunta si quiero la libertad de mi pueblo, digo que sí. El conocimiento de nuestra historia lleva a la gente a saber que nuestros ancestros eran hombres libres. Era un pueblo que jamás pasó hambre, que respetaba a la mujer. Eso se rompe inmediatamente después de la conquista; es entonces cuando empieza el hambre y cuando el hombre comienza a maltratar a la mujer. Era un pueblo respetuoso con sus mayores, preocupado por la educación de sus hijos y, me atrevo a decir, desconocedor de la mentira, que estaba terriblemente castigada. Tal es así que la derrota del pueblo guanche se consiguió a base de mentiras.
-¿Se ha hurtado hasta el momento el acceso a esa parte de nuestra historia?
-Desde siempre se ha ocultado la realidad histórica al pueblo canario. Los templos canarios fueron montados sobre estructuras religiosas guanches. Ése es un ejemplo de destrucción de la memoria histórica. Pero hay más: a los guanches se les prohibió elaborar sus cerámicas, y se les obligó a hacer las que traían los colonizadores. También fue prohibido todo tipo de armamento guanche. Fue eliminado todo resquicio de identidad. Esto ha continuado hasta hoy. Por ejemplo, la obra de Bethencourt Afonso estuvo prohibida más de cien años y, como todos sabemos, en los colegios no se nos enseñaba nada referente a nuestros antepasados, a nuestra identidad, sino cuestiones que no tienen nada que ver con el pueblo canario, como las historias del Cid Campeador.
-¿Han influido esas dificultades para acceder a la cultura y la historia canarias en que el movimiento nacionalista no adquiriese toda la fuerza que hubiera podido tener?
-Ha habido gente, como Secundino Delgado, y aún la hay, como el Movimiento Patriótico y otros grupos, que han trabajado por la libertad del pueblo de Canarias, porque, ¿quién no ama la libertad? No existe un pueblo en la tierra que no ansíe el conocimiento de su realidad histórica. Lo que ha ocurrido en las Islas es un pecado gravísimo que alguien deberá pagar algún día. Yo me he encontrado con muchos obstáculos. Colaboré hace unos años con una revista, en la que trataba de mostrar al turismo nuestra cultura y nuestras señas de identidad. Al responsable de esta publicación se le preguntó cómo se le había ocurrido dejarme escribir en ella. Luego, fue al Cabildo para tratar de obtener una subvención y le respondieron tranquilamente que no estaban por la labor de apoyar nada relacionado con la cultura guanche.
-¿No es paradójico que el turismo parezca tener más interés por la cultura de las Islas que los propios canarios?
-Saben más los alemanes sobre la historia del pueblo canario que este mismo, lo que indica que la ocultación es rotunda. En esa época hablé con un productor, y elaboré los guiones para 16 capítulos sobre historia del pueblo guanche. Lo presentamos a Socaem, pero fue apartado. Sin embargo, las subvenciones las obtuvieron extranjeros. Así se trata a quienes queremos difundir nuestras señas de identidad.
-¿Cómo es posible esta situación de desconocimiento cuando lleva gobernando 20 años una formación política que se define como nacionalista?
-El nacionalismo es luchar de forma democrática por la libertad de un pueblo, de una comunidad. Al nacionalismo "light", basado en la propaganda, no le interesa profundizar en nuestras raíces ni que el pueblo sea culto. Tal vez tengan miedo de algo, pero todos los pueblos del mundo tienen derecho a saber; los que conocen su historia son los pueblos más felices. No saber quiénes somos conduce a la gente a una especie de depresión.
-¿Percibe usted que se está produciendo un renacer de los movimientos nacionalistas?
-Claro. Es que son muchos años de ocultación de nuestra historia.
-¿Y prevé usted que esto se pueda traducir en un salto hacia adelante de las aspiraciones nacionalistas?
-Tengo fe. Primero, porque es un derecho y no se nos puede robar. El que surja un movimiento nacionalista en el sentido íntegro de la palabra -no un falso nacionalismo, engañoso- es importantísimo, porque permitiría que el canario pueda andar con la cabeza alta. Canarias puede ser un país con todas las libertades y mantener plenas relaciones con todo el mundo. Pero sería un país más rico culturalmente.
-¿No han tenido parte de culpa los propios colectivos nacionalistas, debido a su división interna, de que el movimiento no haya adquirido suficiente fuerza? Y, si es así, ¿puede corregirse esa situación?
-Las pequeñas divergencias se pueden superar. Cada uno trabaja por su lado, pero esa labor es honrosa, porque luchan por algo que es muy importante. Al final tendrán que confluir, que converger.
-¿Debe Coalición Canaria, que hasta ahora ha practicado lo que usted llama un nacionalismo engañoso, desempeñar algún papel en ese proceso?
-Está a tiempo. Tiene una gran oportunidad de ayudar y colaborar a que nuestra historia sea cada vez más clara, a que nuestros museos se encuentren en todas las poblaciones del Archipiélgo... Deberían simplemente mostrar la realidad histórica y que sea conocida por todos. La cultura de nuestros antepasados se encuentra en manos de estudiantes universitarios y de un puñado de personas que, como yo, se preocupan por conocer nuestra verdadera historia. Es un núcleo muy reducido. CC podría colaborar intensa y rápidamente. Yo les pediría menos folclorismo y más realidad.
-¿Confía en que el interés vaya prendiendo poco a poco en la población y, en particular, en la juventud?
-Hay una ignorancia total en la clase política sobre nuestras raíces, al igual que en el 90% de la población. Pero he visto mucho interés de la gente hacia nuestras representaciones guanches. Todo el mundo se nos acercaba a preguntar y se asombraba, desde niños a personas mayores. He visto a viejos llorar porque se sentían traicionados. Ha sido una lucha fracasada, me siento entorpecido, pero aún continúo con ganas y ansias de trabajar porque nuestro pueblo canario tenga el mejor acceso a su verdadera identidad.
FRANCISCO PERAZA ESCULTOR Y SOBERANISTA
lunes, 30 de marzo de 2009
domingo, 8 de marzo de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
Territorios Ultraperiféricos en Ebullición
Martinica, Guadalupe, Reunión e incluso Guayana, territorios Ultraperiféricos, en realidad colonias, de un país colonialista europeo, Francia, han entrado en ebullición, protestas, heridos, un muerto y futuros levantamientos, contra el país que los coloniza y domina. Al igual que las Canarias, son territorios bajo dominación colonial, pero el Parlamento Europeo, a petición de Francia y España, se inventó el término de Ultraperiféricos para no decir colonias. Frantz Fanon, el ideólogo y luchador del anticolonialismo moderno, nació en 1925, en la colonia francesa de la Martinico, en el Caribe; era descendiente de esclavos africanos llevados a las Antillas. Médico psiquiatra, estudio y aprendió en Paris, la realidad del pensamiento de los colonizadores franceses, a través de la experiencia activa de la guerra de Argelia con la cual se comprometió a fondo. Todos conocemos sus libros tales como “Piel Negra”, ¨Los condenados de la tierra¨, ¨Por la revolución africana ¨, “Escucha blanco”, aparte numerosos escritos en defensa de la revolución argelina. Murió de leucemia, el 6 de diciembre d 1961, antes de poder ver Argelia independiente, su última voluntad fue ser enterrado en Argelia, lo que así se hizo. Los movimientos independentistas de Martinica y las otras colonias francesas, han seguido sus enseñanzas así como cuantos aún estamos colonizados en el mundo, ya que este martiniqués fue uno de los intelectuales que más ha trabajado el tema de la descolonización. En estos días, los pueblos de estas colonias, están exigiendo la aplicación de la Resolución 1514/1960 (XV), de las Naciones Unidas y las Resoluciones 43/47 y 48/52, antes de la terminación del año 2010, última fecha dada por las UN parar descolonizar los últimos territorios colonizados, entre ellos Canarias. Las manifestaciones populares en las calles se suceden casi todos los días y se teme acciones violentas del colonialismo francés en estos territorios ultraperiféricos. Recordamos y precisamos que hace unos meses hubo una reunión de estos territorios en la capital de la Guayana francesa, Cayena y fue nombrado presidente de los mismos, Don Paulino Rivero Baute, presidente actual del gobierno autónomo de Canarias, lo que quiere decir, que estamos esperando una declaración de D. Paulino Rivero, sobre los sucesos y manifestaciones en estas colonias, pues tememos que las fuerzas colonialistas establecidas en estos territorios, intervengan violentamente contra estas manifestaciones pacíficas y haya mas muertos y heridos contra estos luchadores por la libertad y por sus justos y legítimos derechos nacionales. Recordamos al presidente actual de estos territorios, Sr. Paulino Rivero, lo que decía Frantz Fanon, en ¨Los condenados de la tierra¨, (Pág.63 de la edición española): ¨Esta atmósfera de violencia, de amenaza, esos cohetes apostados no asustan ni desorientan a los colonizados. Hemos visto como toda la historia reciente los predispone a <> esta situación. Entre la violencia colonial y la violencia pacífica en la que está inmerso el mundo contemporáneo hay una especie de correspondencia cómplice, una homogeneidad. Los colonizados están adaptados a esta atmósfera. Son, por una vez, de su tiempo. A veces sorprende que los colonizados, en vez de comprarle un vestido a su mujer, compren una radio de transistores. No debería sorprender. Los colonizados están convencidos de que ahora se juegan su destino. Viven en una atmósfera de fin del mundo y estiman que nada debe escapárseles. Por eso comprenden muy bien a Fuma y a Fumi, a Lumumba, a Mumié a Kenyatta y a los que periódicamente lanzan para sustituirlos. Comprenden muy bien a todos esos hombres porque desenmascaran a las fuerzas que están tras ellos. El colonizado, el subdesarrollado son actualmente animales políticos en el sentido mas universal del término. Para nosotros los Canarios independentistas y otras colonias, la descolonización, es la creación de mujeres y hombres nuevos, pero esta creación no recibe su legitimidad de ninguna potencia sobrenatural sino de nuestra lucha por arrancar los justos y legítimos derecho nacionales que nos pertenecen y que los colonialistas españoles no quieren cedernos pues por eso siguen aquí, en un territorio conquistado por las fuerzas de las armas. Creemos que la última etapa del colonialismo mundial esta empezando y los pueblos de estas colonias salen a la calle en huelgas y manifestaciones pacíficas para que la opinión Internacional se entere. Con una huelga general en la Martinica y en la Guadalupe y antes en la Guayana francesa, crece cada día un movimiento que se inició la Guadalupe, donde ya ha habido un muerto por una bala francesa, uno de los líderes del LKP (Colectivo contra la explotación secular) y ahora abarca a casi toda la población, en contra de la política de Sarkosi, de apretar al máximo la explotación de las colonias. En la isla africana de la Reunión, ha habido también protestas pero menores, ya que por desgracia, esta isla africana, desde hace más de 40 años, está gobernada por el Partido Comunista de la Reunión, apéndice del Partido Comunista francés, dirigido por Paul Vergés, político francés nacido en la isla, hermano gemelo del conocido abogado francés Jacques Vergés, conocido sobre todo por ser defensor de nazis y criminales de guerra. Este Paul Vergés, se sienta en el Parlamento francés, como parlamentario del PCF y hace todo lo posible para que esta colonia siga siendo francesa ya que antes que comunista es francés y lleva años engañando a lo población de esta colonia. Lo misma sucede en Canarias, como sabemos por experiencia los independentistas, por ello la lucha en estas colonias últimas en África son muy difíciles hasta que no se desenmascaren los enemigos de la independencia y los partidos españoles que luchan contra ella y los falsos intelectuales canarios que se dicen de izquierdas, que son mas españolistas y anticanarios que los propios godos colonialistas como sucede en la isla Canaria con falsos intelectuales ramplones, a lo Paul Vergés en la Reunión, como Agustín Millares Cantero, entre otros. Tenemos que señalar al actual presidente de estos territorios coloniales como Canarias y los citados al principio, que en estos momentos se está llevando a cabo una toma de conciencia nacional en estas colonias, como decía Frantz Fanon (Pág.104), en el libro citado: ¨ Ese pueblo desheredado, habituado a vivir en el círculo estrecho de las luchas y rivalidades, va a proceder en una atmósfera solemne a la limpieza y purificación del semblante local de la nación. Es un verdadero éxtasis colectivo, familias enemigas deciden borrar todo, olvidarlo todo. Las reconciliaciones se multiplican. Los odios tenaces y escondidos son despertados para extirparlos más seguramente. El asumir la nación hace avanzar la conciencia. La unida nacional es primero unidad del grupo, la desaparición de las viejas querellas y la liquidación definitiva de las reticencias. ..¨ Y más adelante señala en su análisis, ¨… ningún indígena puede permanecer indiferente a este nuevo ritmo que arrastra a la nación.¨ Recomendamos al Sr. Paulino que lea y estudie las obras de Frantz Fanon y su análisis sobre el colonialismo, sobre todo en estos momentos, en que nuestros pueblos conocen sobradamente las Resoluciones 43/47 de 1991 y 48/52 de 1993 así como la Declaración 1514(XV) de 1960 sobre el derecho de los pueblos colonizados a su independencia. Don Paulino debe saber que nuestros pueblos están exigiendo pacíficamente su aplicación antes de finales del 2010 y nadie se cree el cuento de territorios Ultraperiféricos sino que sabemos estos territorios controlados por Francia y España, son, han sido, colonias conquistadas por la fuerza de las armas y sufrieron el tráfico de esclavos. Los pueblos de estas colonias están ya en la calle porque saben que nadie les va a regalar la independencia si no luchan por ella. Si no se da cuenta de esto Don Paulino y toma ya sus responsabilidades históricas, la propia historia lo condenará.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del Congreso Nacional de Canarias,
brazo político del MPAIAC.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del Congreso Nacional de Canarias,
brazo político del MPAIAC.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Miedo a ser canarios libres
Nos han tenido psicológicamente enjaulados para sacar el mayor beneficio posible a la colonia más antigua y rentable del mundo. Es realmente increíble cómo muchos canarios siguen sin reaccionar ante todos los abusos y marginación que sufrimos en estas Islas. Increíble nos parece igualmente que haya gente que pregunte que "de qué vamos a vivir", cuando podemos superar sustancialmente nuestra renta per cápita si evitamos que se lleven la mayor parte de lo que produce Canarias. Nuestros antepasados guanches lucharon para mantener su libertad mientras pudieron, pero una vez destruida su estructura social tuvieron que someterse para sobrevivir, al tiempo que los colonos despreciaban la cultura anterior. No obstante se siguieron practicando costumbres ancestrales, y especialmente el deporte de la lucha canaria, como demuestra documentalmente Manuel Hernández, profesor de Historia de la ULL. Pues, en su tesis doctoral "La religiosidad popular en Tenerife en el siglo XVIII confirma que la lucha canaria era un número muy importante en cualquier festividad; sin embargo se había ocultado y ni siquiera Viera y Clavijo, que vivió en ese siglo, hizo mención alguna.
El sistema colonial ha ido borrando de nuestra memoria todo lo que está relacionado con los primeros y legítimos habitantes de estas Islas, los guanches, y aunque en 1812 Canarias pasó a ser una provincia de España, igual que Cuba, en la práctica todo siguió como antes; pues hasta principios del siglo XX se empleó el calificativo "español, la", en vez del actual peninsular. En esta fecha surgió una gran preocupación por conservar las Islas Canarias, tras perder España a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, según se desprende de "La literatura militar" que el historiador Julio Hernández publicó en el periódico EL DÍA a mediados de los años ochenta. En dicha correspondencia, los militares en Canarias le pedían a su Majestad que enviaran oficiales ejemplares para no perder esta última colonia.
Paulatinamente, el aparato estatal ha venido reforzando la "españolidad" de Canarias, logrando que los ciudadanos de estas Islas no sepan lo más importante de su historia ni de quiénes descienden, ya que a la gran mayoría de los guanches les dieron apellidos castellanos. Para ello, el sistema colonial sigue contando con muchos aliados, incluso para imponer miedo. Cuenta con políticos que colaboran porque tienen miedo a perder sus privilegios. Encuentra colaboradores en la cultura canaria, verdaderos mercenarios que buscan protección y suculentas subvenciones. Asimismo hay intelectuales "agradecidos" o que simplemente tienen miedo a ser marginados, a no poder optar a premios y reconocimientos; también existen muchos profesionales, especialmente profesores, que tienen miedo a no poder ascender, igual que padres de familia que temen que puedan tomar represalias con sus hijos al optar a un puesto de trabajo. Aquí también hay miedo a ser tachados de racistas o xenófobos para que nadie proteste aunque se sienta perjudicado con respecto a un foráneo; pues ya no nos preguntan si somos canarios, sino residentes. Los políticos canarios hablan de dar preferencia al trabajo a los "residentes". El estatuto de la falsa autonomía refleja estratégicamente que todos los que viven en estas Islas son canarios. No podemos negarles sus derechos, pero no es lo mismo ser residente que canario.
Existe mucho miedo; sobre todo, miedo a ser canarios libres, a vivir en auténtica democracia, en un Estado canario soberano reconocido en la ONU, en una república social y democrática, protegida por el Derecho Internacional como, por ejemplo, el archipiélago de Cabo Verde. Hay canarios que tienen miedo a vivir mejor, miedo a no tener que pedirle a España y a la UE, miedo a poder disfrutar de una mejor renta per cápita. Por ello debemos perder todo el miedo de una vez y sustituirlo por seguridad, prosperidad y progreso en general, pero libres como nuestros antepasados guanches antes de ser sometidos. Varios de ellos no pudieron soportar la pérdida de libertad y prefirieron suicidarse, tales como Bentejuí, último jefe indígena de Canaria, y Bentor, hijo del poderoso mencey Bencomo en Tenerife, mientras que otros murieron luchando, como Doramas y Tinguaro. Todos ellos también tuvieron mucho miedo, pero a no ser libres; con toda seguridad pensarían en la libertad para sus descendientes, pero nunca que tendría que transcurrir tanto tiempo. ¡Debemos abandonar la jaula!
JOSÉ LUIS CONCEPCIÓN
Presidente del Movimiento Patriótico Canario
El sistema colonial ha ido borrando de nuestra memoria todo lo que está relacionado con los primeros y legítimos habitantes de estas Islas, los guanches, y aunque en 1812 Canarias pasó a ser una provincia de España, igual que Cuba, en la práctica todo siguió como antes; pues hasta principios del siglo XX se empleó el calificativo "español, la", en vez del actual peninsular. En esta fecha surgió una gran preocupación por conservar las Islas Canarias, tras perder España a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, según se desprende de "La literatura militar" que el historiador Julio Hernández publicó en el periódico EL DÍA a mediados de los años ochenta. En dicha correspondencia, los militares en Canarias le pedían a su Majestad que enviaran oficiales ejemplares para no perder esta última colonia.
Paulatinamente, el aparato estatal ha venido reforzando la "españolidad" de Canarias, logrando que los ciudadanos de estas Islas no sepan lo más importante de su historia ni de quiénes descienden, ya que a la gran mayoría de los guanches les dieron apellidos castellanos. Para ello, el sistema colonial sigue contando con muchos aliados, incluso para imponer miedo. Cuenta con políticos que colaboran porque tienen miedo a perder sus privilegios. Encuentra colaboradores en la cultura canaria, verdaderos mercenarios que buscan protección y suculentas subvenciones. Asimismo hay intelectuales "agradecidos" o que simplemente tienen miedo a ser marginados, a no poder optar a premios y reconocimientos; también existen muchos profesionales, especialmente profesores, que tienen miedo a no poder ascender, igual que padres de familia que temen que puedan tomar represalias con sus hijos al optar a un puesto de trabajo. Aquí también hay miedo a ser tachados de racistas o xenófobos para que nadie proteste aunque se sienta perjudicado con respecto a un foráneo; pues ya no nos preguntan si somos canarios, sino residentes. Los políticos canarios hablan de dar preferencia al trabajo a los "residentes". El estatuto de la falsa autonomía refleja estratégicamente que todos los que viven en estas Islas son canarios. No podemos negarles sus derechos, pero no es lo mismo ser residente que canario.
Existe mucho miedo; sobre todo, miedo a ser canarios libres, a vivir en auténtica democracia, en un Estado canario soberano reconocido en la ONU, en una república social y democrática, protegida por el Derecho Internacional como, por ejemplo, el archipiélago de Cabo Verde. Hay canarios que tienen miedo a vivir mejor, miedo a no tener que pedirle a España y a la UE, miedo a poder disfrutar de una mejor renta per cápita. Por ello debemos perder todo el miedo de una vez y sustituirlo por seguridad, prosperidad y progreso en general, pero libres como nuestros antepasados guanches antes de ser sometidos. Varios de ellos no pudieron soportar la pérdida de libertad y prefirieron suicidarse, tales como Bentejuí, último jefe indígena de Canaria, y Bentor, hijo del poderoso mencey Bencomo en Tenerife, mientras que otros murieron luchando, como Doramas y Tinguaro. Todos ellos también tuvieron mucho miedo, pero a no ser libres; con toda seguridad pensarían en la libertad para sus descendientes, pero nunca que tendría que transcurrir tanto tiempo. ¡Debemos abandonar la jaula!
JOSÉ LUIS CONCEPCIÓN
Presidente del Movimiento Patriótico Canario
viernes, 20 de febrero de 2009
Europa abre expediente por el abandono de España a los espacios naturales canarios
La Comisión Europea expedientó este jueves a España por no designar un número suficiente de espacios naturales protegidos en las Canarias mediante la "Red Natura 2000" y no haber tomado suficientes medidas de conservación.
El procedimiento de infracción afecta también a Portugal, que tampoco ha adoptado las medidas necesarias en Madeira y las Azores. Los archipiélagos forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que contiene ecosistemas únicos.
"Madeira, las Azores y Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar y que deben preservarse. Por ello, pido a España y a Portugal que adopten las disposiciones necesarias para proteger estas zonas lo antes posible", dijo el comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Stavros Dimas, en un comunicado.
El expediente contra los dos países adopta la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento de infracción. Si las autoridades españolas no corrigen la situación, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
Mientras llega la respuesta al nuevo requerimiento, Bruselas insistió ayer en que las autoridades españolas debían haber designado hace más de un año un total de 174 zonas especiales ya que el plazo dado para adoptar las medidas de conservación requeridas expiró en diciembre de 2007. Desde entonces, sin embargo, ni España en el caso de Canarias ni Portugal en Madeira y Azores han adoptado las medidas necesarias.
En el caso de Portugal, 36 lugares deben ser todavía designados en tanto que zonas especiales de conservación y tienen que adoptarse medidas de protección suplementaria.
"Madeira, Azores y las Islas Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar y que deben preservarse. Pido a España y Portugal que adopten las disposiciones necesarias para proteger estas zonas lo antes posible", insistió ayer Dimas.
"Las islas macaronésicas nunca han formado parte de un continente. Las plantas y los animales indígenas han llegado gracias a una diseminación a gran distancia". Estas islas encierran, según la Comisión, ecosistemas únicos característicos de estas regiones volcánicas, y muchos de ellos están amenazados.
Aunque estas colonias españolas y portuguesas sólo representan el 0,3% del territorio de la UE, acogen a cerca del 20% de sus principales tipos de hábitats y al 28% de las plantas protegidas, muchas de las cuales son endémicas de estas islas.
Pese a estos requerimientos - España dispondrá ahora de dos meses para solucionarlo - parace más que demostrado el total desinterés por parte de la clase política española y sus acólitos en el gobierno de Canarias por preservar el futuro de nuestro Archipiélago.
El procedimiento de infracción afecta también a Portugal, que tampoco ha adoptado las medidas necesarias en Madeira y las Azores. Los archipiélagos forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que contiene ecosistemas únicos.
"Madeira, las Azores y Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar y que deben preservarse. Por ello, pido a España y a Portugal que adopten las disposiciones necesarias para proteger estas zonas lo antes posible", dijo el comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Stavros Dimas, en un comunicado.
El expediente contra los dos países adopta la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento de infracción. Si las autoridades españolas no corrigen la situación, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
Mientras llega la respuesta al nuevo requerimiento, Bruselas insistió ayer en que las autoridades españolas debían haber designado hace más de un año un total de 174 zonas especiales ya que el plazo dado para adoptar las medidas de conservación requeridas expiró en diciembre de 2007. Desde entonces, sin embargo, ni España en el caso de Canarias ni Portugal en Madeira y Azores han adoptado las medidas necesarias.
En el caso de Portugal, 36 lugares deben ser todavía designados en tanto que zonas especiales de conservación y tienen que adoptarse medidas de protección suplementaria.
"Madeira, Azores y las Islas Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar y que deben preservarse. Pido a España y Portugal que adopten las disposiciones necesarias para proteger estas zonas lo antes posible", insistió ayer Dimas.
"Las islas macaronésicas nunca han formado parte de un continente. Las plantas y los animales indígenas han llegado gracias a una diseminación a gran distancia". Estas islas encierran, según la Comisión, ecosistemas únicos característicos de estas regiones volcánicas, y muchos de ellos están amenazados.
Aunque estas colonias españolas y portuguesas sólo representan el 0,3% del territorio de la UE, acogen a cerca del 20% de sus principales tipos de hábitats y al 28% de las plantas protegidas, muchas de las cuales son endémicas de estas islas.
Pese a estos requerimientos - España dispondrá ahora de dos meses para solucionarlo - parace más que demostrado el total desinterés por parte de la clase política española y sus acólitos en el gobierno de Canarias por preservar el futuro de nuestro Archipiélago.
sábado, 31 de enero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
Etnia y nación canaria ( I )
En la etapa actual de nuestra lucha por la soberanía, es necesario que nuestro pueblo canario y, sobre todo, las nuevas generaciones, tengan muy claro lo que es una comunidad étnica o la etnia canaria.
Nuestro pueblo no es lo que quieren decir y pontificar los actuales dirigentes de Coalición Canaria, diciendo que son canarios todos los que viven y trabajan en estas islas. Aquí se equivocan completamente, porque nuestra comunidad étnica es, ante todo, un organismo social sobre un territorio determinado, a saber, un archipiélago africano, formado por un grupo de mujeres y hombres, por familias que han establecido a lo largo de los siglos o de los años toda una serie de lazos familiares, de matrimonios, de amistades, de lazos económicos, de una comunidad con un habla y acento particular, una moral, un arte arquitectónico, una música y cantos también que vienen de los guanches o hemos importado y adaptado, unos deportes y diversiones como la lucha canaria o las peleas de gallos, y se puede decir unos sentimientos religiosos y una serie de valores comunes, de una manera de ser, que vienen de nuestros antepasados guanches o que hemos adoptado a lo largo de estos siglos de convivencia, así como una serie de costumbres que se han ido adaptando en las entrañas de nuestro pueblo, hasta ser un sentimiento nacional colectivo.
Cada uno de nosotros tiene cuatro ramas familiares, con padres, abuelos y antepasados de diferentes islas o alguno de fuera, emparentados con nuestras mujeres y hombres, y todo este conglomerado social es lo que conforma la autoconciencia étnica dentro de nuestro territorio y que nuestros emigrantes, aunque hayan pasado años o siglos, conservan en sus genes y en su memoria histórica. La fuerza de esta etnia es tan fuerte que aquellos que nacen aquí, viven y se desarrollan entre nuestras gentes son asimilados por nuestra etnia y entran a formar parte de nuestro pueblo. Así pues, tenemos toda una serie de componentes fundamentales para formar una etnia aparte de la de los españoles, o de los habitantes de Euzkadi, Galitzia, Catalunya o de Portugal, que sí son etnias. Hay, pues, que estudiar a fondo esta comunidad étnica que somos los canarios, diferentes de las otras comunidades y, sobre todo, que formamos un mundo aparte con respecto a la sociedad colonial que nos domina.
Como toda etnia, tenemos un alma y unas características humanas que nos diferencian de los otros y, sobre todo, de los que se llaman españoles. Somos, pues, un fenómeno social típico, aunque, por ahora, sin una conciencia nacional total como hace falta, debido al colonialismo y las enseñanzas y libros de textos que siempre ha enviado Madrid a esta colonia para que no se formara una conciencia de etnia. Nuestra comunidad étnica ha atravesado a lo largo de los siglos una serie de altos y bajos. El más importante, debido a la conquista española y los horrores a que fue sometida esta comunidad, que vivía libre y en paz cada uno en su isla, con unos sistemas democráticos en cada isla, a la cual llegaron unos mercenarios armados que instalaron enseguida, como avance cultural, el tráfico de esclavos con nuestro pueblo y la destrucción de su régimen de vida e instituciones. Los conquistadores enseguida de apoderaron de las tierras, de las fuentes y de los ganados e instauraron un régimen de la propiedad de la tierra contrario a las prácticas comunales guanches.
Casi todos conocemos, unos más y otros menos, este período histórico de los seis siglos pasados y no podemos detenernos mucho en este mirar hacia atrás, que es necesario y fundamental, así como las luchas de finales del siglo pasado, sino que hoy debemos estudiar y hacer comprender a nuestro pueblo en este año 2009 cómo debemos organizarnos para transformar nuestra comunidad étnica en nación. He aquí, pues, nuestra actual misión, educando a la actual generación, deformada por las enseñanzas pro españolas de la metrópoli, y a la nueva y joven antes de que se deforme. No hay que olvidar que una gran mayoría de nuestra población es analfabeta cultural, porque ignora su propia historia, como dice la Unesco, y hacia ella se deben dirigir nuestros esfuerzos. Esta alfabetización, a través de periódicos independientes como El Día, que llega a lo más profundo de todos los rincones de las islas, es un hecho cultural y un factor de cultura. Hay que tener en cuenta que hay grupos o sectores, sofisticadamente letrados y cultos a la española, que son "analfabetos integrales" desde el punto de vista político, influenciados por los partidos extranjeros, PSOE, IU, PP y sus sucursales sindicalistas en esta colonia, CCOO y UGT, y por los periódicos españoles publicados a todo bombo en las islas, además de las TVE y radios controlados por España.
Desde los años 60, y sobre todo a partir del 22 de octubre de 1964, en que nace el Movimiento de Liberación Nacional de Canarias, el MPAIAC, y la bandera nacional de las Siete Estrellas Verdes, nace poco a poco la idea nacional que se desarrolló sobre todo con "La Voz de Canarias Libre", trasmitiendo desde Argel, que fue un revulsivo para nuestro pueblo y puso el nombre de Canarias a nivel internacional. Las acciones de todo tipo llevadas a cabo por los militantes del MPAIAC sacaron de la ignorancia histórica a nuestro pueblo colonizado y España fue conocida como potencia colonial.
Es por ello que ahora debemos reforzar la conciencia de nuestra comunidad étnica para reforzar el sentimiento nacional y decirle a nuestro pueblo que vamos a construir una nación, la cual tendrá en el futuro su propio Estado y su propio gobierno. Tenemos que desarrollar esta idea-fuerza de los tres círculos: Nación, Estado y Gobierno. Como en toda comunidad étnica, hay clases en formación e intereses económicos diversos, pero nosotros, los canarios, tenemos que tener en cuenta, en esta etapa histórica que nos ha tocado vivir, que la contradicción principal que tenemos es con el colonialismo, y que si no acabamos con el colonialismo, no podremos construir la nación, la cual será combatida por los colonialistas y pobres canarios de servicio, como el socialista Néstor Padrón Delgado, con sus chocheces de viejo y sus senilidades, uno de los redactores del nefasto Estatuto de Autonomía encargado y teledirigido por Madrid que, en un artículo de opinión aparecido en un periódico español publicado en Tenerife el 15 de septiembre de 2008, hacía un llamamiento al PP y a sus amigos del PSOE para que se opusiera a la línea del periódico El Día, por su línea editorial en pro de nuestros justos y legítimos derechos nacionales y diciendo que era el sustituto del periódico "Gara", en Tenerife.
La idea de nación es una idea nueva; se crea y se forma con la Revolución francesa, tras la batalla de Valmy, en la que el general de la Revolución francesa, Kellermann, poniendo su sombrero de tres picos en la punta de su espada, atacando solo a la bayoneta y gritando por primera vez "Viva la Nación". De allí surgió en el mundo moderno la idea de nación. Este ejército mal uniformado y sin preparación ni experiencia militar demostró al mundo que para ganar una batalla, aunque el enemigo sea cuatro veces superior, hace falta coraje, coraje y patriotismo. Al día siguiente, 21 de septiembre de 1792, se declaró la República en París y nació la Nación Francesa. El gran poeta y escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, que asistió a la batalla del lado austro-prusiano, al lado del duque de Saxe-Weimar, dijo estas palabras proféticas: "Hoy y en este lugar nace una nueva era en la historia del mundo". Del lado francés, estuvo también como general de la revolución don Francisco de Miranda, hijo de un canario del Puerto de la Cruz, en Tenerife, y precursor de la independencia de Venezuela y de toda América ocupada por España.
Posteriormente, la nueva idea de nación se afirma a lo largo del siglo XIX, y hoy en día se va estableciendo poco a poco por todas partes, menos en las monarquías de España, Bélgica o algunos pequeños Estados, como Liechtenstein, paraísos fiscales y monarquías residuales teocráticas, como las que se dicen árabes u otras hereditarias. Otras países han tenido que atravesar en el pasado períodos históricos como el feudalismo, la esclavitud, los reyezuelos y diversos tipos de monarquías hereditarias o gobiernos piramidales que sucumbieron en poco al desaparecer la cabeza, como sucedió en Méjico y en el Perú, tras la conquista española en el siglo XVI. Pero el caso nuestro es diferente por eso debemos analizarlo profundamente en diversos artículos si es necesario y en base a lo que para nosotros será nuestra Carta Magna, nuestra primera y única Constitución Republicana. Los guanches, al contrario que los incas y los aztecas en América, por ejemplo, resistieron un siglo al ataque de los monarcas castellanos y españoles, porque eran una sociedad libre y sin esclavos y porque tenían instituciones basadas en el pueblo, con sus "Tagoror", su especie de senado en Gáldar, en isla de Gran Canaria, llamado sabor, y por el tipo de elección de sus dirigentes.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del Congreso Nacional de Canarias,
brazo político del MPAIAC.
Nuestro pueblo no es lo que quieren decir y pontificar los actuales dirigentes de Coalición Canaria, diciendo que son canarios todos los que viven y trabajan en estas islas. Aquí se equivocan completamente, porque nuestra comunidad étnica es, ante todo, un organismo social sobre un territorio determinado, a saber, un archipiélago africano, formado por un grupo de mujeres y hombres, por familias que han establecido a lo largo de los siglos o de los años toda una serie de lazos familiares, de matrimonios, de amistades, de lazos económicos, de una comunidad con un habla y acento particular, una moral, un arte arquitectónico, una música y cantos también que vienen de los guanches o hemos importado y adaptado, unos deportes y diversiones como la lucha canaria o las peleas de gallos, y se puede decir unos sentimientos religiosos y una serie de valores comunes, de una manera de ser, que vienen de nuestros antepasados guanches o que hemos adoptado a lo largo de estos siglos de convivencia, así como una serie de costumbres que se han ido adaptando en las entrañas de nuestro pueblo, hasta ser un sentimiento nacional colectivo.
Cada uno de nosotros tiene cuatro ramas familiares, con padres, abuelos y antepasados de diferentes islas o alguno de fuera, emparentados con nuestras mujeres y hombres, y todo este conglomerado social es lo que conforma la autoconciencia étnica dentro de nuestro territorio y que nuestros emigrantes, aunque hayan pasado años o siglos, conservan en sus genes y en su memoria histórica. La fuerza de esta etnia es tan fuerte que aquellos que nacen aquí, viven y se desarrollan entre nuestras gentes son asimilados por nuestra etnia y entran a formar parte de nuestro pueblo. Así pues, tenemos toda una serie de componentes fundamentales para formar una etnia aparte de la de los españoles, o de los habitantes de Euzkadi, Galitzia, Catalunya o de Portugal, que sí son etnias. Hay, pues, que estudiar a fondo esta comunidad étnica que somos los canarios, diferentes de las otras comunidades y, sobre todo, que formamos un mundo aparte con respecto a la sociedad colonial que nos domina.
Como toda etnia, tenemos un alma y unas características humanas que nos diferencian de los otros y, sobre todo, de los que se llaman españoles. Somos, pues, un fenómeno social típico, aunque, por ahora, sin una conciencia nacional total como hace falta, debido al colonialismo y las enseñanzas y libros de textos que siempre ha enviado Madrid a esta colonia para que no se formara una conciencia de etnia. Nuestra comunidad étnica ha atravesado a lo largo de los siglos una serie de altos y bajos. El más importante, debido a la conquista española y los horrores a que fue sometida esta comunidad, que vivía libre y en paz cada uno en su isla, con unos sistemas democráticos en cada isla, a la cual llegaron unos mercenarios armados que instalaron enseguida, como avance cultural, el tráfico de esclavos con nuestro pueblo y la destrucción de su régimen de vida e instituciones. Los conquistadores enseguida de apoderaron de las tierras, de las fuentes y de los ganados e instauraron un régimen de la propiedad de la tierra contrario a las prácticas comunales guanches.
Casi todos conocemos, unos más y otros menos, este período histórico de los seis siglos pasados y no podemos detenernos mucho en este mirar hacia atrás, que es necesario y fundamental, así como las luchas de finales del siglo pasado, sino que hoy debemos estudiar y hacer comprender a nuestro pueblo en este año 2009 cómo debemos organizarnos para transformar nuestra comunidad étnica en nación. He aquí, pues, nuestra actual misión, educando a la actual generación, deformada por las enseñanzas pro españolas de la metrópoli, y a la nueva y joven antes de que se deforme. No hay que olvidar que una gran mayoría de nuestra población es analfabeta cultural, porque ignora su propia historia, como dice la Unesco, y hacia ella se deben dirigir nuestros esfuerzos. Esta alfabetización, a través de periódicos independientes como El Día, que llega a lo más profundo de todos los rincones de las islas, es un hecho cultural y un factor de cultura. Hay que tener en cuenta que hay grupos o sectores, sofisticadamente letrados y cultos a la española, que son "analfabetos integrales" desde el punto de vista político, influenciados por los partidos extranjeros, PSOE, IU, PP y sus sucursales sindicalistas en esta colonia, CCOO y UGT, y por los periódicos españoles publicados a todo bombo en las islas, además de las TVE y radios controlados por España.
Desde los años 60, y sobre todo a partir del 22 de octubre de 1964, en que nace el Movimiento de Liberación Nacional de Canarias, el MPAIAC, y la bandera nacional de las Siete Estrellas Verdes, nace poco a poco la idea nacional que se desarrolló sobre todo con "La Voz de Canarias Libre", trasmitiendo desde Argel, que fue un revulsivo para nuestro pueblo y puso el nombre de Canarias a nivel internacional. Las acciones de todo tipo llevadas a cabo por los militantes del MPAIAC sacaron de la ignorancia histórica a nuestro pueblo colonizado y España fue conocida como potencia colonial.
Es por ello que ahora debemos reforzar la conciencia de nuestra comunidad étnica para reforzar el sentimiento nacional y decirle a nuestro pueblo que vamos a construir una nación, la cual tendrá en el futuro su propio Estado y su propio gobierno. Tenemos que desarrollar esta idea-fuerza de los tres círculos: Nación, Estado y Gobierno. Como en toda comunidad étnica, hay clases en formación e intereses económicos diversos, pero nosotros, los canarios, tenemos que tener en cuenta, en esta etapa histórica que nos ha tocado vivir, que la contradicción principal que tenemos es con el colonialismo, y que si no acabamos con el colonialismo, no podremos construir la nación, la cual será combatida por los colonialistas y pobres canarios de servicio, como el socialista Néstor Padrón Delgado, con sus chocheces de viejo y sus senilidades, uno de los redactores del nefasto Estatuto de Autonomía encargado y teledirigido por Madrid que, en un artículo de opinión aparecido en un periódico español publicado en Tenerife el 15 de septiembre de 2008, hacía un llamamiento al PP y a sus amigos del PSOE para que se opusiera a la línea del periódico El Día, por su línea editorial en pro de nuestros justos y legítimos derechos nacionales y diciendo que era el sustituto del periódico "Gara", en Tenerife.
La idea de nación es una idea nueva; se crea y se forma con la Revolución francesa, tras la batalla de Valmy, en la que el general de la Revolución francesa, Kellermann, poniendo su sombrero de tres picos en la punta de su espada, atacando solo a la bayoneta y gritando por primera vez "Viva la Nación". De allí surgió en el mundo moderno la idea de nación. Este ejército mal uniformado y sin preparación ni experiencia militar demostró al mundo que para ganar una batalla, aunque el enemigo sea cuatro veces superior, hace falta coraje, coraje y patriotismo. Al día siguiente, 21 de septiembre de 1792, se declaró la República en París y nació la Nación Francesa. El gran poeta y escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, que asistió a la batalla del lado austro-prusiano, al lado del duque de Saxe-Weimar, dijo estas palabras proféticas: "Hoy y en este lugar nace una nueva era en la historia del mundo". Del lado francés, estuvo también como general de la revolución don Francisco de Miranda, hijo de un canario del Puerto de la Cruz, en Tenerife, y precursor de la independencia de Venezuela y de toda América ocupada por España.
Posteriormente, la nueva idea de nación se afirma a lo largo del siglo XIX, y hoy en día se va estableciendo poco a poco por todas partes, menos en las monarquías de España, Bélgica o algunos pequeños Estados, como Liechtenstein, paraísos fiscales y monarquías residuales teocráticas, como las que se dicen árabes u otras hereditarias. Otras países han tenido que atravesar en el pasado períodos históricos como el feudalismo, la esclavitud, los reyezuelos y diversos tipos de monarquías hereditarias o gobiernos piramidales que sucumbieron en poco al desaparecer la cabeza, como sucedió en Méjico y en el Perú, tras la conquista española en el siglo XVI. Pero el caso nuestro es diferente por eso debemos analizarlo profundamente en diversos artículos si es necesario y en base a lo que para nosotros será nuestra Carta Magna, nuestra primera y única Constitución Republicana. Los guanches, al contrario que los incas y los aztecas en América, por ejemplo, resistieron un siglo al ataque de los monarcas castellanos y españoles, porque eran una sociedad libre y sin esclavos y porque tenían instituciones basadas en el pueblo, con sus "Tagoror", su especie de senado en Gáldar, en isla de Gran Canaria, llamado sabor, y por el tipo de elección de sus dirigentes.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del Congreso Nacional de Canarias,
brazo político del MPAIAC.
lunes, 19 de enero de 2009
Otro concierto netamente canario realizado en la sala Duke´s
Llegué justo para escuchar varios temas del grupo rockero “Fuera de Servicio”, si, estoy hablando del concierto del viernes 16 de enero en la sala Duke´s organizado para que tocaran tres bandas canarias,y como decía, entraba algo apurado porque quería escuchar a las tres bandas; jamás pude imaginar que al abrirse la puerta abatible de la sala me iba a fluir por los oídos una voz femenina nítida y bonita, rockera y a la vez melódica, elocuente y habilidosa, bueno…se podrán imaginar que pude disfrutar de un grupo que jamás había escuchado pero que ponían alma a lo que estaban tocando.

Finalizado el tema incompleto que había escuchado, estos cinco componentes tocaron uno propio llamado “Tierra molida”, demostrando además que eran músicos, ya que tenían cubierta la parte de composición propia. Fuera de Servicio se despidieron con una versión de los míticos AC/DC cantando el “Highway to hell” del fallecido Bon Scott, pero con un sonido muy particular, un rock bastante compacto y fresco, con solos increíbles, y todo esto unido, además, a una destreza vocal superior de su cantante Laura López.
La siguiente actuación venía a cargo del grupo “The Monos”, no podría jamás etiquetar lo que esta banda toca, ya que se atreven a todo, una mezcla de pop-rock, con ska, heavy, incluso reggaee.
Tres guitarras en el escenario incluyendo al vocalista Nauzet (que también la toca) define un poco la personalidad y el estilo de cada cual, vislumbrando por ejemplo los sonidos más duros pero hábiles y técnicos de la mano de Néstor. Tampoco podríamos olvidar en esta mezcla de estilos a Efraín García, que muestra maestría al tocar la batería y que además, hace doblete con otro grupo de corte metálico como es Strivor, al subir a las tablas ese toque heavy se nota porque nunca se llega a perder.

Un tema sensacional bastante metálico contra la caduca monarquía “colonial” (lo entrecomillo porque lo añado yo), alegró por una parte a todo el público que se encontraba en la sala, pero a la vez se sintió este tema amargo, no por la letra contundente llena de realismo, sino por las verdades vertidas que demuestran que se necesita una verdadera revolución de las consciencias para acabar con este sistema parasitario.

Pude escuchar “Libre” otro de sus temas con mucho compromiso social, y siempre
todo cantado a dos voces o a tres, porque casi finalizado el concierto hubo tiempo para escuchar diferentes temas con el acompañamiento de otro cantante rapero, que subió a las tablas a dar aún más vidilla a un repertorio muy completo.
Los últimos en subir al escenario fueron seis pivitos muy jóvenes y prometedores, que se hacen llamar “Gen Renegado”, se les nota que quieren comerse el mundo a base de tocar mucho rock & roll, no puedo negar que su atuendo me desconcertó vestidos como en carnaval, quizás de esta manera querían explicar que tocan para divertir y divertirse a su vez.

El guitarrista (y voz en determinados temas) Ismael Martín, hacía las veces de líder de la banda comenzando cada tema con alguna disertación simpática, todos los temas fueron versiones de clásicos como Queen, The Who, Elvis Presley, Chuck Berry con el “Roll over Beethoven” también incluido por los Beatles en su L.P. “With The Beatles” o “Lady Madonna” tema propio de estos últimos o “Hippy hippy shake” que aunque lo escribió Chan Romero lo popularizaron también los Beatles desde que tocaban en el At the Star-Club de Hamburgo, e incluso se atrevieron con algún tema más movidillo como el “Blitzkrieg Bop” de Los Ramones, muy conocido después del film “Rock `N´ Roll High School”.
Sólo se les puede reclamar que comiencen esta andadura tocando también algo propio, parece ser que están en ello, así que: ¡Hasta la próxima tocada! Con más auténtico y mejor Rock & Roll Canario.
Pedro J. Brissón

Finalizado el tema incompleto que había escuchado, estos cinco componentes tocaron uno propio llamado “Tierra molida”, demostrando además que eran músicos, ya que tenían cubierta la parte de composición propia. Fuera de Servicio se despidieron con una versión de los míticos AC/DC cantando el “Highway to hell” del fallecido Bon Scott, pero con un sonido muy particular, un rock bastante compacto y fresco, con solos increíbles, y todo esto unido, además, a una destreza vocal superior de su cantante Laura López.
La siguiente actuación venía a cargo del grupo “The Monos”, no podría jamás etiquetar lo que esta banda toca, ya que se atreven a todo, una mezcla de pop-rock, con ska, heavy, incluso reggaee.
Tres guitarras en el escenario incluyendo al vocalista Nauzet (que también la toca) define un poco la personalidad y el estilo de cada cual, vislumbrando por ejemplo los sonidos más duros pero hábiles y técnicos de la mano de Néstor. Tampoco podríamos olvidar en esta mezcla de estilos a Efraín García, que muestra maestría al tocar la batería y que además, hace doblete con otro grupo de corte metálico como es Strivor, al subir a las tablas ese toque heavy se nota porque nunca se llega a perder.

Un tema sensacional bastante metálico contra la caduca monarquía “colonial” (lo entrecomillo porque lo añado yo), alegró por una parte a todo el público que se encontraba en la sala, pero a la vez se sintió este tema amargo, no por la letra contundente llena de realismo, sino por las verdades vertidas que demuestran que se necesita una verdadera revolución de las consciencias para acabar con este sistema parasitario.

Pude escuchar “Libre” otro de sus temas con mucho compromiso social, y siempre
todo cantado a dos voces o a tres, porque casi finalizado el concierto hubo tiempo para escuchar diferentes temas con el acompañamiento de otro cantante rapero, que subió a las tablas a dar aún más vidilla a un repertorio muy completo.
Los últimos en subir al escenario fueron seis pivitos muy jóvenes y prometedores, que se hacen llamar “Gen Renegado”, se les nota que quieren comerse el mundo a base de tocar mucho rock & roll, no puedo negar que su atuendo me desconcertó vestidos como en carnaval, quizás de esta manera querían explicar que tocan para divertir y divertirse a su vez.

El guitarrista (y voz en determinados temas) Ismael Martín, hacía las veces de líder de la banda comenzando cada tema con alguna disertación simpática, todos los temas fueron versiones de clásicos como Queen, The Who, Elvis Presley, Chuck Berry con el “Roll over Beethoven” también incluido por los Beatles en su L.P. “With The Beatles” o “Lady Madonna” tema propio de estos últimos o “Hippy hippy shake” que aunque lo escribió Chan Romero lo popularizaron también los Beatles desde que tocaban en el At the Star-Club de Hamburgo, e incluso se atrevieron con algún tema más movidillo como el “Blitzkrieg Bop” de Los Ramones, muy conocido después del film “Rock `N´ Roll High School”.
Sólo se les puede reclamar que comiencen esta andadura tocando también algo propio, parece ser que están en ello, así que: ¡Hasta la próxima tocada! Con más auténtico y mejor Rock & Roll Canario.
Pedro J. Brissón
domingo, 11 de enero de 2009
Los guanches después de la conquista
La manipulación interesada de los colonizadores ha hecho creer que los guanches desaparecieron al término de la conquista, cuando la realidad es que los indígenas constituyeron más de las tres cuartas partes de la población varias décadas después de terminada la inhumana contienda. Una minoría privilegiada, principalmente descendiente de la clase gobernante de los primitivos habitantes, se integró rápidamente en la nueva sociedad formando parte de núcleos urbanos y participando de los repartos de tierra y agua otorgadas por los nuevos señores de las Islas. Como ejemplo tenemos la refundación de La Laguna, formada originalmente por cincuenta familias guanches y otras tantas de colonos; o en lugares apartados como Arico, Tenerife, donde casi todos eran guanches, entre ellos Francisca del Castillo, Bartolomé Enríquez, Diego Álvarez, Diego Ruiz, Simón Aguilar y la familia González, además de los indígenas traídos de Canaria con apellidos castellanos: Díaz, Frías, Madalena, Mayor, Torres y Vera, según confirma documentalmente el investigador Domingo Martínez de la Peña en su obra de "Historia de Arico". Entre otros guanches beneficiados destacan Elvira Hernández, Pedro Martín y Francisco Delgado, todos criados de Alonso de Lugo, y María de Lugo, nuera del mencey de Adeje. Cabe destacar igualmente a Juan Oramas, hijo del valiente y patriota Doramas, que forzado a vivir en Tenerife se casó con María Bencomo, hija del poderoso mencey de Tahoro.
Al término de la ocupación de los europeos, la mayor parte de la población indígena fue sometida a la esclavitud en su propia tierra, por lo que hubo rebeliones significativas. En El Hierro llegaron a dar muerte al gobernador y en La Gomera hicieron lo propio con el conde Hernán Peraza, en 1485, por los excesivos abusos de éste. En La Palma hubo también una pequeña rebelión y un buen grupo se alzó en los montes debido a la traición del conquistador Alonso de Lugo, por lo que la indígena Francisca Gazmira actuó en la corte española en defensa de palmenses y guanches oprimidos. En Tenerife, no obstante, hubo gran cantidad de guanches alzados, que como asegura el ilustre historiador Antonio Rumeu de Armas, "su incorporación a la sociedad naciente, en régimen de libertad, será obra del tiempo, tardando en producirse varias décadas". En la obra "Al noroeste de África: Las Islas Canarias", traducida y publicada por el orotavense José Antonio Delgado Luis, hay un capítulo dedicado a las narraciones del viajero francés André Thevet, referente a la isla de Tenerife a mediados del siglo XVI, en el que manifiesta: "Hace cincuenta años que los españoles los han derrotado y subyugado, y en parte asesinado, y al resto los mantienen como cautivos o esclavos; cuando se establecieron allí los españoles introdujeron la fe cristiana, de manera que ya no hay antiguos y nuevos habitantes, sino algunos que han huido y se han escondido en las montañas".
Respecto al Teide, André Thevet manifiesta que "los españoles han intentado muchas veces averiguar la altitud de esa montaña. Para hacerlo han enviado cierto número de gente con mulos cargados de pan, vino y otras provisiones, pero esa gente nunca ha regresado... Y opinan que en dicha montaña, tanto en la cima como en su entorno, hay restos de canarios salvajes, que se han refugiado en ese lugar y viven de raíces y de animales salvajes, y que saquean a los que quieren reconocer y se aproximan a la montaña". Estos guanches alzados se beneficiaban en realidad de la ayuda y solidaridad de los que estaban libres en el sur de la isla, según confirma Rumeu de Armas. El viajero francés, con relación a las Islas, dice asimismo que "es verdad que este lugar es el refugio de todos los desterrados de España" y que "son maravillosamente fértiles y que actualmente sirven de granero y de bodega a los españoles" y concluye aseverando que hay carne suficiente de cabras salvajes y domésticas, abundante fruta y miel y que "los españoles, que mayoritariamente son portugueses, los tratan (a los esclavos) duramente".
La ocultación de la historia real de Canarias y las estrategias del aparato estatal han hecho posible que muchos canarios se sientan españoles, pero todo cambiará. ¡Seremos libres! El último verso del poema de "Mi Patria", del padre del nacionalismo canario, Secundino Delgado, dice: "¿Es mi mente que me engaña, / o es del progreso el ensanche? / Yo siento la misma saña / contra la invasora España / que abrigó en su pecho el guanche".
José Luis Concepción
Presidente del Movimiento Patriótico Canario
Al término de la ocupación de los europeos, la mayor parte de la población indígena fue sometida a la esclavitud en su propia tierra, por lo que hubo rebeliones significativas. En El Hierro llegaron a dar muerte al gobernador y en La Gomera hicieron lo propio con el conde Hernán Peraza, en 1485, por los excesivos abusos de éste. En La Palma hubo también una pequeña rebelión y un buen grupo se alzó en los montes debido a la traición del conquistador Alonso de Lugo, por lo que la indígena Francisca Gazmira actuó en la corte española en defensa de palmenses y guanches oprimidos. En Tenerife, no obstante, hubo gran cantidad de guanches alzados, que como asegura el ilustre historiador Antonio Rumeu de Armas, "su incorporación a la sociedad naciente, en régimen de libertad, será obra del tiempo, tardando en producirse varias décadas". En la obra "Al noroeste de África: Las Islas Canarias", traducida y publicada por el orotavense José Antonio Delgado Luis, hay un capítulo dedicado a las narraciones del viajero francés André Thevet, referente a la isla de Tenerife a mediados del siglo XVI, en el que manifiesta: "Hace cincuenta años que los españoles los han derrotado y subyugado, y en parte asesinado, y al resto los mantienen como cautivos o esclavos; cuando se establecieron allí los españoles introdujeron la fe cristiana, de manera que ya no hay antiguos y nuevos habitantes, sino algunos que han huido y se han escondido en las montañas".
Respecto al Teide, André Thevet manifiesta que "los españoles han intentado muchas veces averiguar la altitud de esa montaña. Para hacerlo han enviado cierto número de gente con mulos cargados de pan, vino y otras provisiones, pero esa gente nunca ha regresado... Y opinan que en dicha montaña, tanto en la cima como en su entorno, hay restos de canarios salvajes, que se han refugiado en ese lugar y viven de raíces y de animales salvajes, y que saquean a los que quieren reconocer y se aproximan a la montaña". Estos guanches alzados se beneficiaban en realidad de la ayuda y solidaridad de los que estaban libres en el sur de la isla, según confirma Rumeu de Armas. El viajero francés, con relación a las Islas, dice asimismo que "es verdad que este lugar es el refugio de todos los desterrados de España" y que "son maravillosamente fértiles y que actualmente sirven de granero y de bodega a los españoles" y concluye aseverando que hay carne suficiente de cabras salvajes y domésticas, abundante fruta y miel y que "los españoles, que mayoritariamente son portugueses, los tratan (a los esclavos) duramente".
La ocultación de la historia real de Canarias y las estrategias del aparato estatal han hecho posible que muchos canarios se sientan españoles, pero todo cambiará. ¡Seremos libres! El último verso del poema de "Mi Patria", del padre del nacionalismo canario, Secundino Delgado, dice: "¿Es mi mente que me engaña, / o es del progreso el ensanche? / Yo siento la misma saña / contra la invasora España / que abrigó en su pecho el guanche".
José Luis Concepción
Presidente del Movimiento Patriótico Canario
jueves, 8 de enero de 2009
Más cerca de la soberanía
Ya estamos en 2009 y el pueblo canario se prepara a vivir pronto momentos llenos de esperanza en uno o dos años, pues ya se ve en el horizonte algo distinto a este futuro permanente de seguir, como hasta ahora, siendo una colonia de España. La mayoría de los canarios serios y patriotas están preparándose para convertir a este archipiélago africano en una república federal libre e independiente con sede en las Naciones Unidas, como nos corresponde por derecho internacional.
Claro que existen muchos obstáculos, empezando por los mismos canarios, muchos de los cuales están todavía con el cuento de los partidos metropolitanos que los influyen; por ejemplo, aquellos que se dicen de izquierdas o socialistas que piensan y predican que primero hay que luchar por el socialismo y después ya vendrá o se pensará en la independencia. Es lo mismo cuando, en los años sesenta, el PCE con Sr. Carrillo y sus huestes eurocomunistas decían a los que luchábamos por la independencia que primero había que echar a Franco y después ya se vería. En realidad, eran todos colonialistas y por la unidad de la Patria, y de eso sabe mucho la generación de aquella época. Después vinieron los socialistas con el mismo cuento, y ahí los tienen todos por la unidad de la patria franquista y monárquica, no solo aquí, sino allá en la metrópoli. En consecuencia, si la izquierda de todas las tendencias en Canarias quiere representar algo de nuestro pueblo, en el futuro republicano y soberano, debe organizarse en partidos independientes de la metrópoli y con ideología propia. Ninguna persona canaria de izquierda puede estar de acuerdo con el colonialismo, y como tampoco contra el derecho de los pueblos a la independencia, y si lo está, entonces es tan colonialista como los partidos españoles que siguen pensando en el viejo y caduco imperio de la monarquía española.
Las demás tendencias políticas ya se lo están pensando, pues ven la que se nos viene encima con la crisis económica internacional, donde países como España van a ser de los más afectados. Pero, ante todo, estos colonizados no pueden avanzar ni estructurarse en partidos canarios mientras no tomen conciencia de su propia enajenación colonial, consecuencia de seis siglos de colonialismo.
La burguesía económica canaria es una burguesía subdesarrollada y sin poder económico importante para oponerse a la burguesía colonial española y a las empresas europeas que vienen a instalarse en las Islas; estar en el circuito de los chanchullos, comisiones y restos de los tiburones capitalistas extranjeros es su condición actual y le es difícil, al menos en esta generación, pensar un porvenir como burguesía de una república federal independiente. Claro que a los hijos de esta burguesía incipiente, que ha pasado por las universidades y ha viajado fuera de Canarias, y a muchos jóvenes empresarios, que han participado en luchas reivindicativas y están empuñando desde hace tiempo la Bandera de la Siete Estrellas Verdes, les molesta mucho entrar a formar parte de esta semiburguesía sin futuro, sin capacidad de empresas nacionales propias, de una pequeña burguesía de limosneros y que debe siempre recurrir a Madrid para arreglar sus negocios, después de haber pagado comisiones en la metrópoli a funcionarios y políticos de turno.
En su aspecto decadente, esta pequeña burguesía sin aún conciencia nacional de soberanía se ve ensalzada por varios periódicos y medios de información que tiene España en las Islas, de destacados grupos ibéricos o medios españolizados canarios a base de recibir millones para hacerle el juego a Madrid. Entonces, estos empresarios y burgueses de pacotilla hablan y ensalzan esta prensa, mal llamada canaria, que los apoya por un momento y los saca a flote de vez en cuando y, ¡oh pecado!, el periódico más importante de Canarias, El Día, que no vive de subvenciones de la metrópoli ni obedece órdenes de Madrid, que viene hablando hace más de un año de Soberanía, de un anteproyecto de constitución republicana propuesto por un partido independentista, el Congreso Nacional de Canarias, de independencia, de nuestro pueblo Guanche y de sus reivindicaciones, de república federal canaria libre e independiente, de las Naciones Unidas... entonces, ¿qué pasa en Canarias?, ¿qué hacer? Pues que los llamados partidos donde están estas gentes sin brújula y sin conciencia y los partidos españoles de la metrópoli deciden reunirse en el propio Parlamento canario para condenar su línea editorial e, indirectamente, el derecho a la libre expresión e información de un periódico y una radio, que es un derecho universal. Consecuencia, el pueblo, la gente sencilla y los patriotas multiplicaron las ventas del periódico independiente El Día el año pasado, y apoyan su línea editorial, y ya casi nadie, de las nuevas generaciones y patriotas en general, lee la prensa española publicada en las Islas o la subvencionada, y el Parlamento canario y sus representantes cayeron en el año 2008 en un monumental ridículo.
Esto pasó en el año 2008. Ahora estamos en 2009. Es tiempo de reflexionar y arrepentirse de los disparates políticos del pasado año. Canarias tiene una cita para 2010 y debe irse preparando para obligar a España a que cumpla la Resolución 43/47 sobre la descolonización del resto de las colonias, así como la Resolución 48/52 del 10 de diciembre de 1993. La década de la descolonización termina en 2010, de la descolonización pacífica, repetimos, y España debe cumplir dicho mandato sin recurrir a sucias maniobras o a la violencia de Estado. El futuro de las relaciones de España con la república federal canaria depende de ello y no creemos que el Gobierno español vaya a desaprovechar esta oportunidad de liberar pacíficamente su última colonia en África, que un día, allá en el siglo XV, conquistó tras una lucha de resistencia feroz que duró casi un siglo, y si ganó fue por sus armas de fuego, sus armaduras de hierro y por traiciones a los pactos firmados con un pueblo que vivía libre en estas tierras, nacido para ser libre y no para que lo vendieran como esclavos. Y ya que la Monarquía española no comprendió la lucha de sus colonias en América o Filipinas y derramó inútilmente tanta sangre para al final salir huyendo, que en este siglo XXI no vuelva a cometer los mismos errores y aprenda las lecciones de la Historia.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del CNC, brazo político del MPAIAC
Claro que existen muchos obstáculos, empezando por los mismos canarios, muchos de los cuales están todavía con el cuento de los partidos metropolitanos que los influyen; por ejemplo, aquellos que se dicen de izquierdas o socialistas que piensan y predican que primero hay que luchar por el socialismo y después ya vendrá o se pensará en la independencia. Es lo mismo cuando, en los años sesenta, el PCE con Sr. Carrillo y sus huestes eurocomunistas decían a los que luchábamos por la independencia que primero había que echar a Franco y después ya se vería. En realidad, eran todos colonialistas y por la unidad de la Patria, y de eso sabe mucho la generación de aquella época. Después vinieron los socialistas con el mismo cuento, y ahí los tienen todos por la unidad de la patria franquista y monárquica, no solo aquí, sino allá en la metrópoli. En consecuencia, si la izquierda de todas las tendencias en Canarias quiere representar algo de nuestro pueblo, en el futuro republicano y soberano, debe organizarse en partidos independientes de la metrópoli y con ideología propia. Ninguna persona canaria de izquierda puede estar de acuerdo con el colonialismo, y como tampoco contra el derecho de los pueblos a la independencia, y si lo está, entonces es tan colonialista como los partidos españoles que siguen pensando en el viejo y caduco imperio de la monarquía española.
Las demás tendencias políticas ya se lo están pensando, pues ven la que se nos viene encima con la crisis económica internacional, donde países como España van a ser de los más afectados. Pero, ante todo, estos colonizados no pueden avanzar ni estructurarse en partidos canarios mientras no tomen conciencia de su propia enajenación colonial, consecuencia de seis siglos de colonialismo.
La burguesía económica canaria es una burguesía subdesarrollada y sin poder económico importante para oponerse a la burguesía colonial española y a las empresas europeas que vienen a instalarse en las Islas; estar en el circuito de los chanchullos, comisiones y restos de los tiburones capitalistas extranjeros es su condición actual y le es difícil, al menos en esta generación, pensar un porvenir como burguesía de una república federal independiente. Claro que a los hijos de esta burguesía incipiente, que ha pasado por las universidades y ha viajado fuera de Canarias, y a muchos jóvenes empresarios, que han participado en luchas reivindicativas y están empuñando desde hace tiempo la Bandera de la Siete Estrellas Verdes, les molesta mucho entrar a formar parte de esta semiburguesía sin futuro, sin capacidad de empresas nacionales propias, de una pequeña burguesía de limosneros y que debe siempre recurrir a Madrid para arreglar sus negocios, después de haber pagado comisiones en la metrópoli a funcionarios y políticos de turno.
En su aspecto decadente, esta pequeña burguesía sin aún conciencia nacional de soberanía se ve ensalzada por varios periódicos y medios de información que tiene España en las Islas, de destacados grupos ibéricos o medios españolizados canarios a base de recibir millones para hacerle el juego a Madrid. Entonces, estos empresarios y burgueses de pacotilla hablan y ensalzan esta prensa, mal llamada canaria, que los apoya por un momento y los saca a flote de vez en cuando y, ¡oh pecado!, el periódico más importante de Canarias, El Día, que no vive de subvenciones de la metrópoli ni obedece órdenes de Madrid, que viene hablando hace más de un año de Soberanía, de un anteproyecto de constitución republicana propuesto por un partido independentista, el Congreso Nacional de Canarias, de independencia, de nuestro pueblo Guanche y de sus reivindicaciones, de república federal canaria libre e independiente, de las Naciones Unidas... entonces, ¿qué pasa en Canarias?, ¿qué hacer? Pues que los llamados partidos donde están estas gentes sin brújula y sin conciencia y los partidos españoles de la metrópoli deciden reunirse en el propio Parlamento canario para condenar su línea editorial e, indirectamente, el derecho a la libre expresión e información de un periódico y una radio, que es un derecho universal. Consecuencia, el pueblo, la gente sencilla y los patriotas multiplicaron las ventas del periódico independiente El Día el año pasado, y apoyan su línea editorial, y ya casi nadie, de las nuevas generaciones y patriotas en general, lee la prensa española publicada en las Islas o la subvencionada, y el Parlamento canario y sus representantes cayeron en el año 2008 en un monumental ridículo.
Esto pasó en el año 2008. Ahora estamos en 2009. Es tiempo de reflexionar y arrepentirse de los disparates políticos del pasado año. Canarias tiene una cita para 2010 y debe irse preparando para obligar a España a que cumpla la Resolución 43/47 sobre la descolonización del resto de las colonias, así como la Resolución 48/52 del 10 de diciembre de 1993. La década de la descolonización termina en 2010, de la descolonización pacífica, repetimos, y España debe cumplir dicho mandato sin recurrir a sucias maniobras o a la violencia de Estado. El futuro de las relaciones de España con la república federal canaria depende de ello y no creemos que el Gobierno español vaya a desaprovechar esta oportunidad de liberar pacíficamente su última colonia en África, que un día, allá en el siglo XV, conquistó tras una lucha de resistencia feroz que duró casi un siglo, y si ganó fue por sus armas de fuego, sus armaduras de hierro y por traiciones a los pactos firmados con un pueblo que vivía libre en estas tierras, nacido para ser libre y no para que lo vendieran como esclavos. Y ya que la Monarquía española no comprendió la lucha de sus colonias en América o Filipinas y derramó inútilmente tanta sangre para al final salir huyendo, que en este siglo XXI no vuelva a cometer los mismos errores y aprenda las lecciones de la Historia.
Antonio Cubillo Ferreira
Presidente del CNC, brazo político del MPAIAC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)